«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

ENTREVISTA A ROBERTO LAVAGNA Ex ministro argentino (Parte II)

Desde Argentina

Roberto Lavagna junto a nuestro medio: “En este momento, lo medular es salir del marasmo económico.”

SECRETO A VOCES: SU CANDIDATURA

– Usted ya no oculta sus deseos de postular a la presidencia. ¿Cree contar con suficiente “agua en la piscina”?

  • Y bueno…esta candidatura ha surgido a petición de muchas fuerzas vivas y de colectividades políticas. He mantenido reuniones con docenas de importantes dirigentes del peronismo moderado, pero también con otras fuerzas políticas, como el partido Radical, el partido Socialista y grupos independientes, intentando sondear la factibilidad de formar una coalición amplia que se posicione como una tercera vía que desafíe, en las elecciones de octubre, la polarización entre el kirchnerismo y el macrismo oficialista.

-¿Cuán distante se siente del kirchnerismo y de Macri?

-Fehacientemente, creo que Cristina Fernández y Mauricio Macri son dos extremos que no satisfacen. Conozco a muchos que votaron por Macri y están desencantados. Y no son personas del montón…no son de la masa volátil, sino de gente que se ilustra, que lee, piensa bastante y sabe de política. Mi crítica hacia Macri es por esa tendencia irrefrenable a absorberlo todo. En cuanto a su equipo asesor, los respeto…aunque me parece que no conciben en sus cabezas la idea de la alternativa y de buscar acuerdos, cosa que es inherente a la sana política.

Yo he dicho muchas veces que los últimos cuatro años de Cristina K. fueron malos, dejaron una pesada herencia. Pero estos últimos años de Macri, en lugar de superar esa herencia, no han hecho otra cosa que profundizar la crisis.

EN EL AREA ECONÓMICA

-¿Cree que en corto plazo el gobierno aprovechará la situación favorable que ofrece la soja, a un precio de 630 dólares la tonelada?

-Las bonanzas de origen externo suelen ser mal administradas y por ampliar los márgenes de maniobra terminan creando condiciones para profundizar los errores. Esas son grandes oportunidades perdidas.

-En su libro “Pensando el país”, señala que para la Argentina “nuestro ámbito natural es el Mercosur, y en este contexto son relevantes nuestras relaciones con Brasil”. ¿Cómo valora el comportamiento de la Argentina en el Mercosur?

-El ingreso de Venezuela, por la ventana, ha afectado aún más el proyecto y poniendo en tela de juicio el compromiso con la economía de mercado que siempre estuvo presente en el Mercosur.

ATMÓSFERAS PROBABLES

Uno de los escenarios posibles para la Argentina -tal vez el más crítico- es una agudización del ataque especulativo contra el peso argentino, lo que generaría una crisis de balanza de pagos en el corto plazo.

El otro escenario consiste en un proceso de involución más gradual, en el que la pérdida de confianza en el cuadro macroeconómico reduce la inversión y el crecimiento. Todo ello, considerando una eventual recuperación del crecimiento de China y Brasil.

-No hay condiciones, afortunadamente, para una GRAN CRISIS, al estilo de la MEGA CRISIS del 2001. Hay sí una dinámica, de lo que el gobierno llama el “modelo”, de crecientes desequilibrios (es decir continuidad del sendero 2007-2012), pero ahora con el agotamiento de los márgenes de maniobra que existían a fines del 2005 (alto superávit fiscal, alto superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, tipo de cambio favorable a la competitividad y alta inversión y creación de empleo privado). Ello se combina con la creencia que esos desequilibrios sin márgenes de maniobra pueden ser enfrentados con mayor estatismo.

-Se percibe que el gobierno de Cristina Fernández no tuvo claro su recetario económico. Más bien, los une el antiyanquismo y el anticapitalismo. El gobierno parece no tener claro su perfil ideológico, pero sí un credo básico, una especie de cartilla populista.

Por su parte, todo indica que Mauricio Macri suscribe un modelo de mercado con prescindencia de lo social…

-Si uno mira las cosas con una perspectiva histórica, que siempre es bueno tenerla, lo que uno puede ver es que en la Argentina hay una cierta tendencia a adoptar modelos. A mí la palabra modelo no me gusta y prefiero hablar de sistema. Bueno, en los años 90 Argentina usó un sistema híper capitalista de absoluta adscripción hacia las políticas ortodoxas recomendadas en el Consenso de Washington, que duró once años y cuyos resultados fueron malos. A tal punto que desembocaron en la famosa crisis del año 2001 y 2002.

Ahora, con los Kirchner hubo efectivamente un sistema más bien intervencionista, con un Estado muy presente, sea como productor, sea como regulador, y al mismo tiempo con baja eficiencia para hacer todo eso. Es ese sistema lleno de voluntarismo y con mucho de populismo.

Si algo caracteriza a la Argentina son estos bandazos entre modelos extremadamente ortodoxos e incorrectamente ortodoxos; y modelos plenamente heterodoxos. En muchos casos -y como usted muy bien decía- anticapitalistas.

El gran desafío de la Argentina hoy es cómo lograr parar este péndulo, porque lo perjudicial de ese modelo pseudo-izquierdista aplicado por los Kirchner… le ha sucedido un movimiento hacia la derecha.

Y bueno, a veces Argentina lo ha logrado, pero lo ha logrado por poco tiempo. Por ejemplo, la salida de esa gran crisis del 2001-2002 y cuya salida se produce el año 2006, había sido calificada por los economistas argentinos y algunos internacionales como un modelo heterodoxo/ortodoxo.

Y efectivamente algo de eso hubo. Usamos una serie de políticas de recetas que no eran plenamente ni lo uno ni lo otro. Y creo que fue precisamente eso lo que le permitió al país salir de esa gran crisis.

Por lo tanto, veo que el desafío para el país consiste en cortar esa racha que lleva ya cuarenta años, y lograr -con pragmatismo y seriedad- combinar aspectos de la ortodoxia normal en cualquier economía, con medidas heterodoxas. De paso, digamos que en el mundo estas medidas son más aceptadas, porque ellos tienen la experiencia del 2008 y 2009 -de la cual del todo no han salido- y han entendido que sus propias recetas no servían. Que también tenían que incorporar elementos heterodoxos. De manera que hasta en eso está servida la oportunidad para la Argentina. El hecho de haber sido nosotros pioneros en usar una combinación de políticas que al país le dio grandes resultados, hasta que se volvió a entrar en el facilismo.

-¿Por qué cree usted que en la Argentina actual no hay lugar para un modelo social demócrata?

-Efectivamente no se ha dado acá porque este fenómeno de los extremos  -que es un fenómeno social- es también algo que está al interior del principal partido político del país que es el peronismo.

Y está en una situación tal, que uno ya no sabe cuál es causa y cuál es efecto; si es el principal partido el que empuja a que el país se comporte así, o si es la sociedad la que lleva a ese principal partido a comportarse de esa manera.

Esto demuestra que, al justicialismo le pasa, lo que le pasa a la sociedad argentina en su conjunto.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl