«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

EUTANASIA

Miguel Ángel San Martín

Periodista. Especial para La Ventana Ciudadana, desde Madrid, España.

Escucho con interés la charla del doctor Juan Francisco García sobre la eutanasia, en los salones de la sede Chillán de la Universidad del Bio Bio. Y concuerdo con él en que se trata de uno de los temas más difíciles de abordar por sus componentes morales y éticos, especialmente en las sociedades donde las religiones ejercen mayor presión.

            Eutanasia es una palabra que proviene del griego y que viene a significar “Bien morir”. O sea, una muerte sin sufrimiento físico, un acortamiento voluntario de la vida producto de una enfermedad incurable.

            En la actualidad, con tantos avances en la medicina, el dilema ético surge con fuerza, porque los descubrimientos en torno a prolongar la vida, como lo es la respiración asistida o la detección de la muerte cerebral, nos coloca a todos en la encrucijada ética y moral de permitir o no de ponerle fin.

            La inseminación artificial, la ingeniería genética, la fecundación in vitro, la transferencia de embriones, la clonación, son términos que nos demuestran que estamos en un momento crucial de la medicina, del conocimiento del ser humano y de su vida. Pero, a la vez, nos deja como tarea fundamental analizar los conceptos éticos del nacer y del morir, como procesos continuos de la propia vida.

            Es difícil, en consecuencia, adoptar decisiones sobre el bien morir, porque hay que buscar la fuente de la verdad absoluta del momento en que se produce y  sobre quién lo solicita.

            El Colegio Médico de Chile está preocupado del asunto y ha hecho una importante encuesta entre sus asociados. La gran mayoría está por legalizar la eutanasia o de aplicar el suicidio voluntario. Pero también está presente el cuidado paliativo, destinado a minimizar los dolores y malestares del paciente en fase terminal.

            Desde 2012 se viene aplicando el artículo 16 de la Ley que regula los derechos y deberes que tienen las personas en cuanto a su atención en salud. Dice: “La persona que fuere informada de que su estado de salud es terminal, tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar artificialmente su vida, sin perjuicio de mantener las medidas de soporte ordinario. En ningún caso, el rechazo de tratamiento podrá implicar como objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte”.

Esto ha quedado obsoleto y se busca una nueva redacción que se ajuste a los nuevos tiempos y a la libertad individual para decidir, para elegir  morir dignamente.

 Se debate en el Parlamento, el Colegio Médico también ejerce su papel de cautelar el ejercicio legal de su profesión. La sociedad toda debe abrirse al análisis de este tema y buscar lo que se ajuste a potenciar y respetar las libertades individuales; a proponer las ideas que redunden en políticas de bien común.

La libertad e igualdad de todos de nacer, vivir y morir con dignidad, está en juego.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl