«Si quieres conquistar un pueblo, créale un enemigo imaginario que le parezca más peligroso que tú. Entonces, serás su salvador, porque los derechos no se otorgan, solo se toman por la fuerza»

Donald Trump

 

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿Hacia dónde pretende avanzar Chile?

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

¿Cuál es el plan para recuperar el país del mal estado que se encuentra? ¿O no hay plan y se sigue improvisando para responder los sucesos del día a día? Por lo que se oye y lee las intenciones son recuperar el crecimiento de la economía para satisfacer los clamores de moros y cristianos que creen va a sacar a Chile del marasmo político económico en que se debate.

El Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío -confeccionado a puerta cerrada- que vino a presentar el Ministro de Economía a Concepción junto a gremios empresariales, sindicatos de empresas y la Gobernación regional [1], ya mencionado en un artículo anterior [2], está siendo analizado por un conjunto de organizaciones de la sociedad directamente relacionadas con el medio ambiente y la ecología. El primer diagnóstico, luego de una asamblea ‘en línea’ autoconvocada durante la semana pasada, ya se va perfilando de manera prácticamente unánime, en calificar dicho plan, en general, como inadecuado para recuperar y reactivar la región y generar puestos de trabajo.

No se ve posible una reactivación exitosa si se pretenden aplicar los mismos conceptos y recetas que han provocado los males de todo tipo que la sociedad chilena está padeciendo, basados en más crecimiento vía más extractivismo de bienes naturales comunes. Esa vía de más minería, más plantaciones forestales, más esfuerzos de pesca industrial, etc., no solo es inadecuada sino que está física y ambientalmente agotada.

Esta visión se confirma con lo dicho por el ministro de Hacienda Mario Marcel, el 25 de abril en la tradicional reunión ENADE 2024 [3]:

“Como decía el presidente, sin empezar a exigirnos conversiones filosóficas o mentales, creo que en Chile si nos ponemos metas concretas y actuamos con pragmatismo, podemos hacer muchas cosas. Y por lo tanto esa es la invitación que nosotros no solamente hacemos, sino que estamos muy interesados en recoger. Así que yo diría menos prejuicio, más confianza, menos descalificaciones, más empatía, menos cuentas pendientes, más pragmatismo, menos portazos, más encuentro, menos adjetivos, más sustantivos”.

Palabras de buena crianza, pero poco realistas y cargadas hacia sentimientos emocionales. Lo destacado en negrita es mío, para remarcar que son justamente a esas exigencias de “conversiones  filosóficas y mentales” a las que hay que ‘hincar el diente’.

Paralelamente a esto, el mundo se debate en una vorágine de exterminios de corte ecofascista desatados en el Oriente Medio que involucran a Israel, Palestina, Líbano, Irán por un lado y a los EE UU y países de la Unión Europea que alientan el conflicto con la intención oculta, pero clara, de apoderarse de las materias primas energéticas que están en declinación, en este caso, las apetecidas reservas de petróleo de la región.

Cumpliéndose a cabalidad los límites del crecimiento señalados en el famoso y notable informe del Massachusetts Institute of Technology (MIT) al Club de Roma, ‘Los límites del crecimiento’[4], dado a conocer al mundo en marzo de 1972, hace ya 52 años, cabe reflexionar sobre la cortedad de vista nuestros gobiernos, partidos políticos y gremios empresariales de pretender seguir hablando de “crecimiento” en este planeta de bienes naturales comunes finitos en franco y evidente agotamiento urbi et orbi.

Analicemos las curvas de la figura 35 del mencionado informe, tanto de la situación original BAU (Business As Usual) (Los negocios como siempre) como en las actualizadas a la luz de los nuevos antecedentes de entrada disponibles, por algunos de los mismos investigadores que participaron en el informe original como de investigadores independendientes, como la economista Gaya Herrington, entre otros. Estas son:

Estado del mundo de las 5 variables consideradas en el estudio LdC:

Recursos naturales no renovables (color rosado)
Contaminación persistente (color azul)
Población mundial (color naranjo)
Producción de alimentos (color verde)
Producción industrial (color rojo)

Como se observa en las curvas, los recursos naturales no renovables vienen en declinación desde 1900 y muestran un pronunciado descenso entre 1975 y 2025; la contaminación persistente crece notablemente desde 2000 en adelante hasta alcanzar su máximo ca. 2090; la población mundial crece hasta su punto máximo ca. 2030 y luego desciende fuertemente; la producción mundial de alimentos presenta un aumento pronunciado hasta ca. 2023 y luego sufre una brusca caída hasta los niveles de 1900 en 2100; finalmente, la producción industrial crece exponencialmente hasta ca. 2020 para de ahí en adelante caer abruptamente hasta el nivel de 1900 en 2100.

En cuanto al tema de la energía, tampoco se ve muy bien el futuro, las energías provenientes de materias primas energéticas fósiles están en franca declinación y las renovables eléctricas eólica y fotovoltaica dependen 100% de ellas. Asimismo, es tan dependiente de los combustibles fósiles -directa e indirectamente- el hidrógeno, mal llamado verde. Feo se ve el futuro energético para Chile que ha puesto muchas fichas -demasiadas-  en ese falaz vector energético y ha adoptado una mala y desordenada transición energética.

La figura de arriba (Fuente: IPCC)  muestra que la meta del acuerdo de la COP de París de +1,5°C sobre la temperatura media de la Tierra de antes de la Revolución Industrial, ya no se podrá lograr pues no hemos reducido las tasas de emisión de GEF en las cantidades requeridas y vamos hacia +2°C.

Como conclusión, podemos deducir que no es muy promisorio el panorama mundial y nacional como para pensar en seguir creciendo según el discurso del gobierno y de las “altas esferas” gremiales y políticas. Por tanto, es muy recomendable seguir las recomendaciones de los científicos [5], filósofos y pensadores y cambiar el “switch” de ON a OFF que, en este caso es cambiar de Crecimiento a Decrecimiento.

Hagámoslo de modo consciente, programado y con tranquilidad, antes que -más temprano que tarde- tengamos que hacerlo a la fuerza.

Fuente de figura:

https://www.eldiario.es/cienciacritica/alerta-roja-escuchad-ciencia_132_8903060.html

Referencias:

[1]https://www.economia.gob.cl/2024/09/16/ministro-de-economia-presento-el-plan-de-fortalecimiento-industrial-del-biobio.htm

[2] https://laventanaciudadana.cl/el-plan-de-fortalecimiento-industrial-del-biobio-y-el-futuro-regional/

[3] https://www.hacienda.cl/noticias-y-eventos/noticias/ministro-marcel-en-enade-2024-en-chile-si-nos-ponemos-metas-concretas-y

[4] https://laventanaciudadana.cl/el-crecimiento-se-va-a-detener-por-una-razon-o-por-otra-2/

[5]https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/protesta-rebelion-cientifica-pinta-rojo-fachada-congreso-diputados_20220406624da97340d808000193ac56.html

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl