
Hacia una economía del bienestar
En Europa y en otras regiones del mundo están asomando vientos de cambio, a raíz de los cuestionamientos del sistema capitalista en boga en el mundo porque no ha logrado satisfacer las necesidades de la humanidad y ha provocado graves desequilibrios en el planeta a raíz del enorme crecimiento de la economía mundial a partir de los albores de la Revolución Industrial ca.1750.
Estos vientos de cambio que asoman, que aún son brisas (… y que vienen soplando desde los años 70’) irán cobrando más fuerza a medida que las dificultades -cambio climático, calentamiento global, desastres, guerras de exterminio, etc.- sigan aumentando en todo el mundo, como lo estamos observando.
En Chile, el debate que está surgiendo en el hemisferio norte, cual es el de Crecimiento vs Decrecimiento, aún no se ha planteado. Hay un ámbito que permanece fuera del debate político; nos referimos al propósito de rediseñar la economía y el sistema financiero, lo que ya fue tratado -no sin notorio escozor en el auditorio- en la ENADE 2011 por el sociólogo Alberto Mayol. […] “Con un dato duro tras otro, Mayol les dijo a los ejecutivos más importantes del país que el modelo que los enorgullece, fracasó” [1]. Pocas figuras públicas cuestionan abiertamente la narrativa de que las poderosas, impersonales e inevitables fuerzas de la economía y las finanzas están pesando sobre la población cuales dioses implacables, moldeando el destino de países enteros.
Ahora bien, paralelamente a esta evidencia insoslayable, los defensores de la naturaleza y de la justicia ecológica y social de todo el mundo y los que estudian los problemas medioambientales achacables a que el diseño de nuestros sistemas económicos y financieros corresponden a una construcción humana que no considera los bienes naturales como bienes comunes sino como “materias primas”, están solicitando con urgencia un cambio total de dichos sistemas a unos verdaderamente sustentables, con nuevos paradigmas.
En este sentido se está gestando -principalmente en Europa y dentro de la CE- una Economía del Bienestar que descarte el Producto Bruto Interno (PBI) como indicador del desarrollo de los países, promovida por un creciente movimiento global –que incluye a varios gobiernos de todo el mundo– como una economía diseñada para servir a las personas y al planeta, como postuló el economista Manfred Max Neef, y no al revés como en la actualidad, en que la las personas y el planeta sirven a la economía.
En lugar de tratar el crecimiento económico como un fin en sí mismo y perseguir nociones cuestionables de progreso, una Economía del Bienestar trata las necesidades humanas y planetarias como la piedra angular de una sociedad justa y sostenible.
Estos temas se trataron, con gran éxito, durante los días 15 al 17 de mayo de 2023 en el salón de plenarios del Parlamento Europeo, en Bruselas, en el evento cumbre llamado «Más Allá del Crecimiento – 2023» (#Beyond Growth) [2]. Este 25 y 26 de junio de 2024, en Dublín, Irlanda, en el Trinity Business School, Trinity College, Dublin 2, se efectuará otro evento de alto nivel, de similares características organizado por el Wellbeing Economy Alliance Ireland Hub (Centro de Irlanda para la Alianza de la Economía del Bienestar) [3], basado en aquella influyente iniciativa multipartidaria de 20 miembros del Parlamento Europeo, «Más Allá del Crecimiento».
El objetivo es reunir a políticos de todo el espectro político del Norte y del Sur, formuladores de políticas, profesionales, científicos, líderes de opinión y la sociedad civil irlandesa, para re imaginar el concepto y el papel del crecimiento económico, explorar los desafíos actuales que enfrentan ambos conglomerados y construir mejores bases para una economía del bienestar para la isla de Irlanda. Durante 2024 se celebrarán conferencias similares en Austria, Dinamarca, Italia y Francia.
Como vemos, estos cruciales temas de actualidad se están tratando en Europa con el dinamismo que amerita la encrucijada en que nos encontramos [4]: el dilema Crecimiento vs Decrecimiento.[5]
Sería oportuno que las autoridades y políticos de nuestro país (u otro país sudamericano) analizaran estos temas que están en pleno debate y diseñaran una conferencia similar, a nivel sudamericano, adaptada a nuestra condición de país y de subcontinente sub desarrollado.
CBD
05/05/2023
FUENTE DE FIGURA:
Documental, vídeo: https://youtu.be/U1scdUrhH5o
REFERENCIAS:
[1]https://www.eldinamo.cl/pais/2011/12/01/alberto-mayol-la-revelacion-de-enade-el-movimiento-estudiantil-le-gano-a-este-gobierno-lo-pulverizo/
[2]https://laventanaciudadana.cl/mas-alla-del-crecimiento-2023-en-la-sede-del-parlamento-de-la-ce/
[3] https://rethinking-growth.ie/
[4] https://laventanaciudadana.cl/la-salvacion-del-mundo-esta-en-el-decrecimiento/
[5] https://laventanaciudadana.cl/decrecer-vivir-mejor-con-menos/
Déjanos tu comentario: