«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

La Saga del Petróleo Crudo. Una historia épica contada por Douglas Reynolds

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia

La «curva de campana» de producción de petróleo se ha popularizado junto con el concepto de «pico del petróleo», el punto de la curva donde la producción mundial de crudo alcanza su máximo, justo antes de iniciar su declive irreversible. Hay algo universal en esta curva que puede describir mucho más que la producción de la industria petrolera. ¿Alguna vez ha tratado de mirar la curva en términos narrativos? Si lo hizo se habrá dado cuenta de que describe una típica ‘saga heroica’. El héroe comienza como un joven esperanzado, crece para tener éxito en su búsqueda y luego se enfrenta al declive en la vejez. Así se mueve el universo y no es casualidad que Douglas Reynolds escogiera el título de «Una Odisea energética», ligado a la saga de Ulises, para su reciente libro sobre el ciclo mundial del pico del petróleo.

Cada civilización tiene su saga fundacional. Es la historia de un héroe, o de un grupo de héroes, que logran superar enormes dificultades, tienen éxito en su tarea y luego se desvanecen lentamente, disfrutando de los frutos de sus esfuerzos. Los sumerios tenían la historia de Gilgamesh, los griegos la Ilíada y la Odisea, la Europa medieval tenía la comedia de Dante y había muchas otras.

¿Qué pasa con nosotros? Realmente no tenemos una saga que defina nuestra civilización, salvo unas más bien brutales que involucran el bombardeo a pedazos de los enemigos de la democracia. Tal vez sea porque nuestra sociedad es diferente a cualquiera de las anteriores: no fue creada por héroes, sino que creció gracias a la disponibilidad de fuentes de energía baratas y abundantes que ninguna sociedad tuvo en el pasado: los combustibles fósiles.

Entonces, tal vez sea allí donde encontremos nuestra saga fundacional: exactamente allí, con esos materiales oscuros extraídos de la tierra que nos trajeron riqueza por encima de todo lo que los sueños más salvajes podrían imaginar. Es una saga que tiene algo en común con la de Volsunga, donde el héroe, Sigurd, mata al dragón Fafnir y obtiene su tesoro subterráneo.

Si el crudo es el protagonista de nuestra saga, el ciclo del pico del petróleo tiene cierto sabor narrativo. Como en las antiguas sagas literarias, tenemos el crecimiento del héroe, su éxito en la cima y luego su declive en la vejez. El crudo se encuentra en el pico de su ciclo y ahora comienza su declive. Esta historia no es algo que leeremos en un libro, o que escucharemos cantada por un bardo. Lo viviremos como protagonistas. En las murallas de Troya se ha abierto una brecha y ¿qué va a pasar con nosotros? Como muchas sagas antiguas, esta tiene un aspecto oscuro: los protagonistas pueden no sobrevivir al desafío. 

Tal vez fue con estos conceptos en mente que Douglas Reynolds eligió el título de «La Odisea de la energía» para su reciente libro sobre el ciclo de la producción mundial de petróleo crudo, vinculándolo a la antigua saga de Ulises.

Reynolds ha estado enseñando en la Universidad de Alaska, Fairbanks, y ha estado activo en el campo del agotamiento del petróleo. Quienes hemos estado involucrados en este tipo de estudios conocemos muy bien sus contribuciones, especialmente sobre la correlación del agotamiento del petróleo y la caída de la Unión Soviética, resumidas en su libro de 2016 «Energía de la guerra fría: el ascenso y la caída de la Unión Soviética» [1].

Con «Energy Odyssey» (“La Odisea de la Energía”), Reynolds resume toda una carrera de investigación en este campo. El resultado es una verdadera saga: el libro abarca una amplia gama de elementos de la historia, incluidas algunas correlaciones que no se suelen hacer: leemos sobre pirámides, dioses aztecas, muñecas Kachina, dioses nórdicos, cetrería, la historia de Babel, Moby Dick , el Mago de Oz, y mucho, mucho más.

Es difícil resumir este libro. Permítame proponerle un extracto, luego puede decidir leerlo usted mismo. O bien, puede ponerse en contacto con el autor (pregúnteme en los comentarios de mi blog por su correo electrónico).

_________________________________________________________

De la introducción de «Energy Odyssey» de Douglas Reynolds.

La idea de la Ilíada y la Odisea es la de la literatura y la historia. Es decir, estos libros son una tradición oral de explicar una historia de generación en generación. Y dado que realmente hubo conflicto y guerra en torno a la ciudad de Troya, estas historias se basan en una historia. En lugar de considerar la historia como una ciencia y la literatura como una humanidad, los antiguos eran más complicados o tal vez simplemente tenían el requisito de la intercambiabilidad en el día. Es decir, la historia era literatura y la literatura era historia. U otra forma de decir esto es que La Ilíada y La Odisea fueron los Freakonomics de su época. Los géneros no se confundieron tanto como se integraron para poder crear una educación para el hombre o la mujer común, o humano (a menudo llamado «hombre» por conveniencia).

Es un concepto interesante el de tener la historia y la literatura tan cerca la una de la otra. Recuerda la diferencia entre retórica y oratoria. En la tradición griega, la diferencia tenía que ver con los casos judiciales y la ley frente a la argumentación. La oratoria trataría de ganar este o aquel caso como una versión antigua del programa de televisión «Suites» y donde todo estaba en ganar el caso en lugar de lo que está bien y lo que está mal como siendo importante. La retórica era más un discurso filosófico más elevado. Tenía que ver con llegar a una verdad más profunda que se nos escapa. La diferencia entre la retórica y la oratoria recuerda a las ciencias, y especialmente a la economía y las ciencias sociales, de llegar a la verdad donde se puede usar el razonamiento inductivo o el razonamiento deductivo y donde la naturaleza de aversión al riesgo de la profesión tiende a enfatizar la inducción sobre la deducción, incluso aunque sea más cierto. Y una visión más profunda requiere más deducción de lo que se piensa. Lo que cada lector puede tener que hacer entonces es taparse los oídos de sus nociones preconcebidas y navegar con las sirenas de la argumentación alternativa para que no navegue hacia las costas rocosas de la disputa excesiva.

Una de las tramas interesantes en las diversas tramas de Odiseo no es tanto por lo que atraviesa o cómo se ve afectado por sus viajes o cómo se enfrenta a diferentes desafíos, sino más bien la idea de que la ciudad de Troya en realidad acoge el Caballo de Troya en primer lugar. Superficialmente, uno tiende a quedar sorprendido por la ingenuidad de los troyanos. ¿No sabían que esto podría ser un truco? O tal vez, de alguna manera, la historia literaria muestra que todos los conflictos involucran a personas con un eslabón débil o un lado vulnerable y que ese es el punto de la historia. Tal vez incluso nuestra propia tecnología tenga un lado vulnerable que un caballo de Troya pueda deshacer.

Lo interesante de Ulises, la Ilíada y la Odisea, es que el mundo también está haciendo ese viaje. Y después de la Guerra de Troya, especialmente, el viaje está lleno de aventuras y viajes secundarios, pero finalmente conduce a una especie de resolución para Odiseo y, por lo tanto, a una resolución para el mundo en general.

Aunque hay muchas dificultades formidables con respecto a la energía donde las economías del mundo serán cautivas y ciertamente tentadas a ser devastadas en las rocas costeras, sin embargo, una perspectiva realista de la energía y su potencial y sus peligros pueden impulsar una expedición adecuada. Y, sin embargo, el mundo también puede ser engañado por su propio Caballo de Troya.

Esta historia puede tener paralelos con la odisea energética del mundo actual. Porque verdaderamente la economía mundial depende de la energía y todos los diferentes tipos de energía determinan cómo funcionará la economía mundial. En este momento, hay una gran batalla entre el uso de combustibles fósiles y el uso de energía renovable en la economía mundial, y parece que la tensión, como la de la Guerra de Troya misma, es una batalla por los corazones y las mentes de las personas y donde nadie está ganando la discusión. O la Guerra Energética de Troya actual no es una batalla por los corazones y las mentes de las personas, sino más bien un punto muerto entre las economías consumidoras de energía que quieren cada vez más energía disponible para un crecimiento económico cada vez mayor por un lado, y los suministros de energía que por su propia naturaleza son finitos o inestables y eventualmente deben alcanzar un límite.

En la Ilíada, Odiseo y sus aliados de la ciudad-estado griega parecen haber llegado a su fin y no pueden ganar la batalla. Así, aparentemente, la fuerza de la tecnología ha ganado el día y ya no hay escasez para inhibir el crecimiento económico. Pero puede haber una sorpresa reservada donde el punto muerto de la batalla se romperá de la manera más inesperada para ambos lados. Será el escenario del caballo de Troya de Hubbert. El personaje crucial en esta historia de Odisea Energética será un geólogo llamado M. King Hubbert, y el resultado, aunque sorprendente, será destructivo tanto para quienes creen en la energía renovable como para quienes creen en la energía de combustibles fósiles en la medida de lo posible. ¿Cómo reacciona la economía?, de la misma manera, el Escenario del Caballo de Troya de M. King Hubbert es la toma de posesión final del debate sobre Escasez y Crecimiento, al menos en lo que respecta a los bienes (recursos) naturales no renovables.

Odisea energética:

El escenario del caballo de Troya de Hubbert

Tabla de contenido

Introducción – Odisea energética – El viaje hacia la iluminación energética

  1. Dialéctica energética: Adversidad retórica en la filosofía energética
  2. Arquitectura energética: Las pirámides de la entropía
  3. La energía Quetzalcóatl: La serpentina de la cadena energética
  4. Magos del subsidio de la entropía: Merlín, el Mago de la Energía
  5. En Sinfonía Tecnológica: la 5ª vs. la 6ª de Beethoven
  6. La Torre de Babel de la Energía: Rally hacia el Crecimiento y Dispersión de la    Escasez
  7. La Energía Kachina: La Cuatro Estaciones del Balance Exploratorio
  8. Símiles Energéticos de Novelas: El Mago de Oz, Moby Dick & Blood
  9. Constitución Energética: Enunciación Hamiltoniana del Petróleo de Esquisto
  10. El Loki de la Energía: El enigma del petróleo y el gas
  11. Cetrería energética: la tutela de la OPEP
  12. Solo el Ranger de Energía de Texas: hola litio, energías renovables y lejos
  13. Don King, Economía de la Energía: Las calles de la ciudad de las redes eléctricas
  14. El Yin y el Yang de la macroeconomía energética: El efecto inflacionario y estanflacionario de Pangu
  15. Energía Gaia: La Madre Tierra de los presagios
  16. Niños energéticos: La bendición de Ganesha y las dificultades en los países en desarrollo
  17. El Eris de la energía: La discordia de la manzana dorada
  18. El ajedrez de energía COVID: los movimientos estratégicos de la pandemia
  19. Rasputín energético: La desaparición de la Unión Soviética
  20. Rómulo y Remo de la energía: La crisis de Roma del siglo III
  21. El oráculo de Delfos de la energía: Determinación de escenarios energéticos proféticos
  22. El caballo energético de Troya: La Odisea continúa
  23. Sobre el autor de Energía: La Musa de la Canción de la Energía

Fuente: [*] 16.01.2022, del  blog  de Ugo Bardi “The Seneca Cliff” autorizado por el autor.

REFERENCIAS

[1] https://www.abe.pl/en/book/9783319495316/cold-war-energy-a-transnational-history-of-soviet-oil-and-gas

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl