«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿Qué tan de acuerdo estamos con el uso del lenguaje inclusivo?

María Angélica Valladares

Directora carrera Pedagogía en Educación Diferencial, UCEN.

Ma. Angélica Valladares

Directora carrera Pedagogía en Educación Diferencial, UCEN
A propósito del manifiesto rechazo a la incorporación del denominado lenguaje inclusivo por parte de la RAE y varios países como Francia, México, Argentina y que recién se comienza a discutir en Chile. Resulta importante reflexionar acerca de los sentidos y una mirada amplia de su significado, más allá del cambio en el uso habitual de ciertas denominaciones culturales y hegemónicamente establecidas, teniendo presente que la base de dicho lenguaje, no es más -ni menos-, que un fuerte llamado al reconocimiento y valoración de nuestras legítimas e inherentes diferencias individuales, y también colectivas.         

En 2018, la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), presentaron el “Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica”. En el primer capítulo, expresa su rechazo al lenguaje inclusivo. Un proyecto que, según explicaron, pretende servir para “una mejor manera de escribir y hablar”. Esta es una especie de guía práctica para resolver las dudas ortográficas, fonéticas o gramaticales que se dan por la evolución del idioma en los últimos años. De esta manera, en el primer capítulo se considera innecesario la inclusión del doble género. Es decir, “todos y todas”, así como el uso del llamado “lenguaje inclusivo” que utiliza “x”, “@” o “e” en lugar del plural, es decir, “todxs”, “tod@s” o “todes”.           

Recordemos que el origen de la demanda ciudadana surge desde los estudiantes universitarios en el marco de las denuncias hacia una educación considerada sexista, junto a personas cuya identidad no se asocia a la tradicional figura binaria de género masculino o femenino; lo que nos vuelve a conectar con una perspectiva cada vez más sensible y necesaria de atender, mucho más en los espacios formativos. Es así como se requiere difundir elementos que por una parte se proyecten a la búsqueda de conceptos neutros e inclusivos, siendo conscientes de un lenguaje mayoritariamente masculinizado, al punto de ser motivo de aclaración en textos educativos donde se indica que no se hará distinción debido a que la RAE define como “hombres” a todo el género humano e incluso para evitar interferencias en la lectura.         

En nuestro país, son diversos los organismos que están contribuyendo a un adecuado e inclusivo uso del lenguaje, tales como el correcto y respetuoso uso del concepto de personas en situación de discapacidad del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), o el aporte que hace el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de la Guía de Lenguaje Inclusivo de Género, como un punto de partida para que el personal de la institución y público en general, cuente con herramientas que faciliten las comunicaciones escritas y verbales, contribuyendo así a la eliminación de estereotipos de género, sesgos sexistas y diversas formas de discriminación que constituyen la base de la desigualdad.   

Es evidente la necesidad de abrirnos a una discusión profunda en que el lenguaje contemple el respeto por la persona, la apertura al reconocimiento y valoración de nuestras diferencias individuales, expresadas a través de nuestras culturas, creencias, capacidades y múltiples factores que nos distinguen, lo cual lejos de imponer un determinado lenguaje, amerita una reflexión conjunta, colaborativa y abierta al debate.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

4 Comentarios en ¿Qué tan de acuerdo estamos con el uso del lenguaje inclusivo?

  1. No sacamos nada con sólo el lenguaje inclusivo y ninguna o pocas acciones concretas de inclusión en tiempo real y con resultados efectivos de inclusión amplia. Es evidente la falencia casi total de apoyos para los discapacitados, debemos recordar lo que costó lograr las ramplas en los edificios públicos, no todos los semáforos tienen acompañamiento de voz para no videntes y podemos seguir con una larga lista de no inclusiones reales, que son más importantes que el uso del lenguaje, muchas veces snóbico

  2. Muy de acuerdo con Carlos y creo que es una aberración seguir tergiversando y distorcionando el leguaje.

  3. El antiestético y torpe ‘lenguaje inclusivo’ es lo menos inclusivo que pudiese concebirse. Incluso quienes lo emplean se contradicen porque lo violan permanentemente en sus escritos al emplearlo en una frase sí y en otra no. ¿En qué quedamos?

  4. Yo estoy absolutamente en desacuerdo.
    El lenguaje y nuestro léxico no se puede «chacrear»

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl