
SEMINARIO: “Desafíos y Futuro de los Humedales en la Región del Bíobío”
El jueves 13 de marzo se realizó en Concepción el SEMINARIO: “Desafíos y Futuro de los Humedales de la Región del Biobío”, organizado por la Red de Humedales Biobío (RHBB).
El seminario comenzó de acuerdo con el cronograma con la Sala de Eventos del Museo de Historia Natural repleta de público cumpliéndose cabalmente con el programa. Cabe destacar el alto nivel organizativo alcanzado por la RHBB para este tipo de eventos que tiene ya nueve años de experiencia con fructífero trabajo desde sus comienzos en el año 2016.
La RHBB es una agrupación ciudadana sin fines de lucro conformada por personas que se han unido por su amor a la naturaleza y específicamente a los humedales urbanos, periurbanos y rurales de la región del Biobío, que trabajan en su protección de la agresión y daños que sufren al ser usados como basurales clandestinos y rellenados con tierra y escombros para transformarlos, erróneamente, en terrenos húmedos e inundables para urbanización.
El Informe de Humedales del Biobío 2025, elaborado por la RHBB, señala que de 49 humedales catastrados, 22 están protegidos por ley y sólo uno cuenta con un Plan de Manejo.
El Informe destaca las principales amenazas identificadas, entre las que se incluyen: la urbanización acelerada, los proyectos inmobiliarios, los proyectos impulsados por el Estado de Chile (por el MOP y el SERVIU, principalmente), los basurales clandestinos y vertidos tóxicos, los rellenos ilegales y las modificaciones en los regímenes hídricos. Estas presiones, al consumarse, no solo deterioran la calidad del agua y alteran la biodiversidad, sino que también destruyen el paisaje y erosionan el valor social y contemplativo de estos espacios naturales.
La RHBB viene realizando catastros de humedales urbanos en la región desde 2023, recopilando datos e información relevante acerca del estado de los humedales en diferentes localidades del Biobío desde distintas organizaciones socioambientales. El objetivo principal los catastros es poner la información a disposición de las personas interesadas y autoridades locales para que pueda ser usada con fines protección de todos los humedales de la región.
Para un análisis comparativo, se cuenta con el «Sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente 2021» preparado por el Ministerio de Medio Ambiente, que en la región del Biobío incluye al menos 86 humedales urbanos (68.373 hectáreas de humedales registradas); varios están ubicados en las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz, que constituyen el mayor centro urbano del Biobío. La encuesta de la RHBB logró catastrar 49 humedales, santuarios y sitios para la conservación. Sin embargo, la mayoría está en un estado de alto deterioro y vulnerabilidad; en algunos casos han sufrido recortes notables en sus zonas de amortiguación al no aplicar la Ley y por decisiones de tribunales ambientales: varios están con procesos de anulación de su declaratoria de “humedal urbano” por influencia de privados.
Gracias al Informe 2025, la RHBB pudo verificar que el Ministerio de Medio Ambiente tiene registrado un total de 22 humedales protegidos bajo la Ley 21.202, en el Biobío. Además, según la encuesta, hay 14 humedales reconocidos bajo esta ley, de los cuales solo uno cuenta con un Plan de Manejo, aunque este no está en funcionamiento. Asimismo, se identificaron dos ecosistemas bajo la figura de Santuario de la Naturaleza, ambos también sin planes de manejo».
La Ley de Humedales Urbanos N°21.202, no está cumpliendo con su objetivo pues su implementación se ha visto fuertemente obstaculizada por intereses privados, por la burocracia y la falta de voluntad de las instituciones del Estado para ocuparse en serio de su protección, actualizando, ejecutando y supervigilando los planes de manejo. La indolencia administrativa mantiene en riesgo la integridad de los humedales y, por ende, la salud ambiental y comunitaria de la región.
En conclusión, el Infome demuestra que estamos muy mal con la aplicación de la Ley de Humedales Urbanos, retrocediendo en todo en lugar de avanzar, mientras los humedales siguen achicándose o desapareciendo por acciones humanas. Lo más penoso de todo esto es que está sucediendo en plena crisis hídrica nacional y mundial, en medio de procesos de múltiples colapsos y de calentamiento de la Tierra in crescendo y pronto a alcanzar los +2°C de aumento de temperatura media a partir de la que había al comienzo de la Revolución Industrial.
———————————————————————————————-
ANEXO
SEMINARIO: “Desafíos y Futuro de los Humedales en la Región del Biobío”
Fecha: Jueves, 13 de marzo de 2025
Horario: 17:30 – 20:10 (“Coffee break” de 20:10 a 20:30)
Lugar: Salón de eventos Museo de Historia Natural
Organiza: Red de Humedales Biobío
Colaboran: Museo de Historia Natural de Concepción
CRONOGRAMA – RESUMEN
17:30 – 17:50 | Recepción e Inscripción
17:50 – 18:00 | Apertura
18:00 – 18:20 | Presentación Informe Humedales 2025
18:30 – 19:30 | Panel de Especialistas
19:30 – 19:50 | Taller Participativo: “La Voz de la Comunidad”
19:50 – 20:10 | Clausura y Presentación de Resultados Taller
20:10 – 20:30 | Coffee Break
CRONOGRAMA
17:30 – 17:50 | Recepción e Inscripción
Registro de asistencia.
Ecoregalos: para los primeros 60 asistentes.
17:50 – 18:00 | Apertura
Bienvenida oficial a cargo de la Red de Humedales del Biobío. (Moderadoras).
Presentación breve de los objetivos del seminario.
18:00 – 18:20 | Presentación del Informe Humedales 2025
Exposición del catastro actualizado de la situación de los humedales en la región, realizado por la Red de Humedales de Biobío. (Gabriel Quiroz)
18:30 – 19:30 | Panel de Especialistas
Exposiciones breves (10 minutos cada una aprox.)
- Luisa Valenzuela “Resistencia comunitaria: la lucha cotidiana por nuestros humedales”. Red de Humedales Biobío. Humedal Chimalfe (Ex Vasco Da Gama)
- Lucila Moreno Salas “Impacto de las especies domésticas e invasoras en los humedales y la importancia de la tenencia responsable de mascotas”. Medico Veterinaria, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, UdeC
- Patricio Ortiz. Fundación Bandada. Red de Humedales Biobío.
Diálogo moderado con preguntas y respuestas orientado a soluciones concretas (de 20 a 30 minutos aprox.)
19:30 – 19:50 | Taller Participativo: “La Voz de la Comunidad”
Uso de herramientas digitales (por ejemplo, Mentimeter) para recoger propuestas y opiniones de los asistentes.
Recopilación y categorización de las ideas más relevantes.
19:50 – 20:10 | Clausura y Presentación de Hallazgos
Resumen de los aportes del taller participativo.
Presentación de conclusiones preliminares y anuncio de la elaboración de un documento ciudadano de incidencia para futuras políticas públicas.
20:10 – 20:30 | Coffee Breake
Espacio para intercambio de ideas y diálogo informal entre los participantes, expositores y representantes de la RHBB.
———————————————————————–


Galería de fotos:

Referencias:
[2] https://laventanaciudadana.cl/el-humedal-vasco-da-gama-o-chimalfe/
Déjanos tu comentario: