
Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza (TIDN) es una iniciativa que crea un foro para que personas de todo el mundo hablen en nombre de la Naturaleza y evidencien la destrucción de la Tierra, reconociendo que los ecosistemas tienen derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales con legitimación legal en los tribunales. La iniciativa fue establecida por la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza en enero de 2014.
La 5ª sesión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el 5 de diciembre de 2019.
En Chile tenemos tres casos graves de violación de derechos de la naturaleza: 1. La minería del litio en el Salar de Atacama, 2. La privatización del agua y 3. Las diversas amenazas en la Patagonia, Reserva de Agua y Vida. Estos tres casos fueron analizados por los jueces. Los cargos estuvieron representados por: Yaku Pérez, líder indígena ecuatoriano; Nancy Yáñez, abogada de la Universidad de Chile; Alberto Acosta, economista y político ecuatoriano; Antonio Elizalde, investigador de Chile Sustentable; Maristella Svampa, socióloga e investigadora argentina; y Raúl Sohr sociólogo y analista internacional. El cargo de fiscal recayó en Enrique Viale mientras que abogado y ambientalista argentino.
El destacado arquitecto y ambientalista Peter Hartmann, Director de CODEFF Aysén y miembro de Aisén Reserva de Vida, participó como presentador del tema y del trabajo realizado ante el Tribunal. Peter Hartmann fue entrevistado por el Diario y Radio Universidad de Chile sobre la situación de la Patagonia.
En la presentación se abordó la destrucción, ecocidio e intervención de los ciclos de agua en la Patagonia, destacándose que las empresas mineras, la salmonicultura, el turismo y el calentamiento global son parte de las amenazas al territorio y sus habitantes, y entre ellos pueblos originarios como los kawésqar o los yámana.
El problema está en no son solo las industrias establecidas las que se han tenido que enfrentar, sino las que aún pretenden instalarse en la Patagonia. En palabras de Peter Hartmann: “Mostramos cosas que están pasando en las cuales se afecta el agua y la vida. Nos hemos pasado décadas luchando contra mega-proyectos hidroeléctricos, el ‘boom’ pesquero y los incendios forestales. Ahora las amenazas son más bien de la minería, de las salmoneras y que nos vengan a salir otra vez con algún otro mega- proyecto. Es posible, pero hoy está principalmente centrado en salmoneras y mineras el tema”. Respecto de estas amenazas, no solo se abordó el daño ambiental que provocan dichas actividades empresariales contaminando el mar, desperdigando residuos o arrasando con sectores naturales. También se mencionó la postura cómplice del Estado frente a este tipo de proyectos la Patagonia y en otras áreas del territorio nacional.
Peter Hartmann afirmó que “el Estado siempre está del lado de los ‘malos’, lo que no debiera ser. Está muy ausente cuando le toca fiscalizar y hacer cumplir las leyes, y también cumplir hasta la propia Constitución de la República. Ni siquiera ella se respeta y tenemos que ser nosotros, las instituciones y organizaciones ciudadanas, los ‘Pepitos Grillos’, los que tenemos que estar constantemente revolviendo el gallinero y mostrando los problemas que hay”…“Nosotros haciéndoles la ‘pega’,…. es una cuestión increíble, versus los mayores mega-proyectos que ha habido en la historia de Chile. No la pasamos muy bien y más encima nos acusan de ecoterroristas y cuanta cosa más.”
Se destacó la importancia de realizar actividades como las del Tribunal (TIDN) ante la situación que enfrenta nuestro país, ya que “viene muy bien en estos momentos en Chile, en que estamos por crear una nueva Constitución y en la cual evidentemente será muy importante que aparezcan estos derechos, porque los humanos nos vamos a defender, pero a la naturaleza, ¿quién la defiende? Y estamos en una civilización, una sociedad chilena, que francamente es ecocida, porque estamos masacrando todo para producir crecimiento económico, sin dar mayores beneficios a nadie”.
Cabe destacar, además, la reflexión de Leticia Caro, representante del pueblo kawésqar, en referencia a los perjuicios sufridos por los pueblos originarios de la Patagonia: “El problema de los territorios es que la lucha no termina; para nosotros hoy es lo mismo que fue la ganadería antaño. La ganadería terminó con el pueblo selk’nam y aónikenk (tehuelches) porque fueron desplazados de sus territorios. A nosotros nos pasa lo mismo con la instalación de la salmonicultura, porque no podemos acercarnos a los espacios que están concesionados; la salmonicultura se toma los cursos de los ríos, de donde sacamos agua y contamina de forma desmedida los fondos marinos.”
El veredicto del Tribunal, que aunque no es vinculante, sirve como antecedente sobre la visión de expertos en este problema. El juez Elizalde informó que el caso fue acogido y exhortó al Estado a cambiar su actitud cómplice con el extractivismo y a respetar los lugares de conservación. Se sugirió también tomar acciones si se concreta una nueva Constitución, dejando bien establecido en ella los Derechos de la Naturaleza.
Fuente de figura: https://radio.uchile.cl/2019/12/07/amenazas-en-la-patagonia-tribunal-de-los-derechos-de-la-naturaleza-analiza-extractivismo-en-chile/
Déjanos tu comentario: