«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

A 50 años del triunfo de Allende ¿Qué ha dicho la historiografía penquista?

Danny Gonzalo Monsálvez Araneda

Doctor en Historia. Universidad de Concepción.

El presente 2020, se cumplirán 50 años del triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidencial de 1970. Luego de tres intentos previos, la cuarta candidatura logró alcanzar la mayoría necesaria para ser ratificado por el Congreso como presidente de Chile.

El triunfo de la Unidad Popular, ha sido sin duda uno de los momentos cruciales de la historia reciente de Chile y América Latina. Para algunos, con la llegada y el posterior violento término del proyecto de la vía chilena al socialismo se ponía fin a los largos años sesenta.

La literatura sobre el periodo y el personaje es abundante. Cada día surgen nuevas indagaciones sobre lo acontecido entre 1970 y 1973. El libro del historiador chileno, radicado en Canadá José del Pozo, “Allende: cómo su historia ha sido relatada. Un ensayo de historiografía ampliada” (Lom, 2017) constituye un esfuerzo importante por intentar entregar una mirada general y de conjunto sobre la historiografía allendista, sin embargo y como toda investigación siempre van quedando en el tintero algunos textos, artículos e indagaciones que permiten ampliar el conocimiento. Por tal motivo, cabe preguntarse ¿qué ha dicho la historiografía en los últimos años y particularmente la de Concepción?

Al realizar una prospección de las principales revistas nacionales que publican trabajos de historia de Chile y regional o subnacional, nos encontramos que existe, como en todo trabajo, algunas áreas que han sido más estudiadas que otras, por ejemplo aquellas investigaciones que dan cuenta del proceso político, los partidos políticos, actores sociales y las relaciones internacionales. Por otra parte situamos aquellas menos examinadas por la historiografía chilena, es el caso de los medios de comunicación, militares, mujeres, historia intelectual o intelectuales, niños y juventud, estudios sobre las Universidades, estudiantes universitarios, secundarios y abordajes regionales o subnacionales. Precisamente sobre este último punto surge de inmediato de la pregunta sobre ¿Qué ha dicho o escrito la historiografía o los historiadores de Concepción sobre Allende y la experiencia de la Unidad Popular en nuestra zona? La verdad es que ahí los vacíos, omisiones y deudas son mayores. La producción en ese terreno ha sido mayor a nivel de tesis de pre y postgrado que los trabajos desarrollados por académicos y académicas. Más bien en los últimos años se ha producido cierto interés por la figura de Salvador Allende y la Unidad Popular.

Aunque para ser justos, han sido dos o tres los académicos que se han dado el trabajo de sumergirse en el periodo y producir algo de conocimiento sobre el tema. Allí están los trabajos de Mario Valdés en conjunto con José Díaz (quien además trabaja en Santiago) sobre historia electoral, la confrontación y violencia y las controversias sobre el tema del poder popular. En esa misma línea están las investigaciones desarrolladas por el suscrito, analizando también la problemática del poder popular, elecciones y la resistencia al golpe de Estado por parte de un sector de la marina, a lo cual se suma el tema del conflicto y la violencia.

En consecuencia, mientras Concepción y sus alrededores bajo los mil días de Allende fue epicentro de una intensa actividad política, social y cultural, el interés por historiar aquello desde el campo de la disciplina histórica local ha sido bastante acotado, por no decir pobre.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl