«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

«América Latina y el Caribe: una de las últimas fronteras para la vida».

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.
Reseña del lanzamiento del libro «América Latina y el Caribe: una de las últimas fronteras para la vida», en la presentación que se realizó el día jueves 12 de diciembre a las 12:00 h en el Auditorio Salón Azul de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile
(Santa Lucía 240, segundo piso, Santiago Centro).

La comunidad de la Universidad de Chile, a través del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno, invitó al lanzamiento de esta obra que reúne las voces y reflexiones de destacados pensadores fundacionales del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Este libro, sucesor de la aclamada publicación “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe” (CEPAL, 2020) [1], aborda las amenazas ambientales que enfrenta nuestra región y explora las posibilidades únicas que sus territorios ofrecen para preservar la vida y la biodiversidad del planeta, además de conservar el acervo de bienes de la naturaleza.

En este espacio de diálogo los invitados escucharon atentamente las exposiciones –sobre la base de las negativas tendencias ambientales actuales— para  explorar vías para factibles soluciones  para la compleja situación socio política en que se encuentra la comunidad nacional y la humanidad. Este lanzamiento fue una magnífica oportunidad única para compartir con los autores –profesionales de gran prestigio académico– y fortalecer el compromiso hacia un esquema de desarrollo diferente.

Los invitados que no pudieron asistir tuvieron la oportunidad de ver y escuchar la presentación en la transmisión en vivo a través de YouTube.

Luego del saludo a los asistentes del decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, señor Leonardo Letelier Saavedra, vino la interesante introducción de doña Cecilia Ibarra, Coordinadora de la Red de Políticas Públicas seguida de la de don Sergio Galilea, director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la U Chile. Finalmente, Nicolo Gligo Viel, autor y coordiador del grupo de autores presentó el libro poniendo un énfasis motivador sobre el delicado estado de la naturaleza y sus ecosistemas en América Latina y el Caribe, dentro del concierto de los continentes de la Tierra, destacando que es el que menor deterioro y menores niveles de contaminación terrestre y marina tiene comparado con los demás.

Por otra parte, y relacionado con lo expresado por Gligo, replico lo comentado por el sociólogo, politólogo y escritor gallego Carlos Taibo en sus charlas y conferencias –sobre colapso y transición ecosocial [2]– acerca de que “América Latina y el Sur global tiene mucho que enseñarle al ‘Norte opulento’ en cuanto al modo de vida más frugal y resiliente que le corresponderá adoptar a toda la humanidad, obligatoriamente, para poder subsistir durante las próximas décadas”. Esto nos obliga, como continente de “una de las últimas fronteras para la vida” en el que vivimos, a cuidarlo con más celo y cariño, recordando que no tenemos Planeta “B” ni Marte que valga para la continuidad de la vida de todos los seres vivientes que nos acompañan. 

Invito a los lectores de La Ventana Ciudadana y a los defensores ambientales de las diferentes redes temáticas que están cerrando filas y lazos de unión en defensa de las agresivas políticas de desarrollo con más crecimiento que estamos analizando y enjuiciando de cara al futuro inmediato, a leerlo con detenimiento y mantenerlo como documento de consulta, estudio y referencia permanente. 

Descarga del documento: https://bit.ly/Lanzamiento_ALC2024

Referencias:

[1]https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c32f500c-69ec-43e5-9b5b-c98cd82730d4/content

[2]https://www.google.cl/books/edition/Colapso/_RPWDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&pg=PA1781&printsec=frontcover

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl