
Cómo no gobernar los Comunes. Las razones de 50 años de fracasos
El escenario de BAU “Business As Usual” (“Negocios como de costumbre”, “Lo de siempre”) de la edición de 1972 de “Los límites del crecimiento” se entendió como una profecía fatalista y se ignoró, pero era mucho más que eso. Este gráfico nos dice mucho sobre cómo funciona nuestra civilización global y cómo es incapaz de gobernar los bienes comunes en beneficio de todos. |
En la década de 1960, un intelectual italiano llamado Aurelio Peccei fue uno de los primeros en intentar comprender lo que le deparaba el futuro a la humanidad. Inicialmente trabajó desde una perspectiva de abundancia, propia de aquellos tiempos optimistas. Su principal preocupación era cómo compartir equitativamente la riqueza del mundo entre todos los miembros de la sociedad humana.
Peccei no estuvo solo en esta búsqueda. Las décadas de 1950 y 1960 vieron el nacimiento de una serie de organizaciones internacionales cuyo objetivo era gestionar los recursos del mundo de manera equitativa y pacífica: la ONU, la FAO, la OMS, UNICEF y varias otras. Pero Peccei fue un paso más allá. En 1968 creó el think tank llamado “Club de Roma” y luego encargó a un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts un estudio destinado a cuantificar la evolución a largo plazo de la economía mundial.
Los resultados fueron consistentes con una corriente de pensamiento mucho menos optimista que estaba surgiendo durante esos años. Era una visión que veía que los recursos del mundo no eran infinitos y que el crecimiento económico no podía continuar para siempre. El estudio del MIT, publicado en 1972 con el título “Los límites del crecimiento”, cuantificó estas preocupaciones y vio la posibilidad de un colapso del sistema económico mundial durante las primeras décadas del siglo XXI. Fue la primera cuantificación del concepto de “sobre impulso y colapso” (“overshoot and collapse”), una característica de todos los sistemas biológicos o económicos complejos.
¿Qué hacer para evitar esta terrible perspectiva? Los modelos sofisticados (por el momento) producidos por el grupo del MIT permitieron a los usuarios comprender qué tipo de intervenciones en el sistema podrían conducir a los resultados deseados. A continuación, se muestra uno de estos escenarios:

En este escenario, no se logra una estabilización completa del sistema económico, pero el control de la natalidad detiene el crecimiento demográfico, reduce la contaminación y alivia la presión sobre los recursos no renovables. Otros escenarios examinaron intervenciones destinadas a limitar el crecimiento del capital industrial que podrían conducir a una estabilización real de todos los parámetros del sistema.
Peccei y muchos otros vieron el problema en términos de gobernanza. En línea con el enfoque de las organizaciones globales de la época, gobernar o administrar los bienes comunes significaba que los representantes de las naciones del mundo llegarían a un acuerdo sobre la base de los datos conocidos sobre cómo estabilizar la economía mundial. Más adelante, las “Conferencias de las Partes” (COP) defenderían un enfoque similar sobre la estabilización del clima de la Tierra.
Como todos sabemos, este enfoque simplemente no funcionó. Podemos verlo en cómo el sistema económico mundial siguió de cerca el escenario BAU, de “negocios como siempre” de los modelos de Límites. La comparación de los datos del mundo real con las curvas del modelo no muestra rastros de efectos atribuibles a los esfuerzos de gobernanza. Los gobiernos del mundo parecen haber desempeñado el papel de la proverbial hormiga sentada sobre la cabeza de un elefante, pensando que controla a la gran bestia que hay debajo.
El problema era que el Club de Roma (y más tarde el IPCC/COP) proponían intervenciones macroeconómicas en el sistema económico mundial. Pero el mundo estaba atrapado en un equilibrio de Nash en el que los cambios macroscópicos necesariamente llevarían a que alguien perdiera algo en el corto plazo, y que alguien reaccionara tratando de mantener su posición. Por ejemplo, los intentos de reducir el consumo de combustibles fósiles se toparon con campañas de demonización financiadas por el lobby de los combustibles fósiles.
Trágicamente, a partir de la década de 1970, muchas personas entendieron cuáles eran los problemas, pero no pudieron proponer o implementar nada más que soluciones cosméticas a nivel individual: ahorrar energía, andar en bicicleta, aislar térmicamente las casas y toda la parafernalia de ideas que lleva el nombre de “decrecimiento”. Todo eso normalmente cayó bajo el hacha de Jevons y su paradoja. Los recursos ahorrados por los bienhechores fueron utilizados alegremente por aquellos a quienes no les importaba, y el consumo general de recursos siguió creciendo. Con ello, la contaminación también siguió aumentando, especialmente en forma de cambio climático.
Si analizamos esta historia en retrospectiva, vemos que el fracaso era inevitable. Las estructuras de gobernanza global creadas durante los tiempos optimistas de la posguerra tenían un poder limitado en comparación con el de los gobiernos nacionales. Los gobiernos, a su vez, solían estar en manos de lobbies industriales, que utilizaban técnicas de propaganda para asegurarse de que no se hiciera nada que pudiera dañar sus intereses económicos.
¿Y ahora? Según los modelos actuales, estamos al borde del colapso global ya detectado en 1972. No sólo no podemos encontrar el acuerdo global que se vislumbraba en aquel momento, sino que el mundo se está volviendo más conflictivo y sumido en guerras, exterminios, opresión, diversas campañas de odio y todo lo demás. ¿Podemos todavía pensar en poder suavizar el golpe?
Una pregunta difícil, si es que alguna vez la hubo. Pero intentemos examinarlo. En primer lugar, una observación general: los sistemas adaptativos complejos (y la economía mundial es uno de ellos) tienden naturalmente a la estabilidad. Esto puede requerir varias oscilaciones en las que el propio sistema «sondea» sus límites antes de llegar a un estado estable. Así pues, el sistema mundial acabará por estabilizarse; la pregunta es qué tan rápidas y pronunciadas serán las oscilaciones. El descenso que yo llamo el “Acantilado de Séneca” no es algo que a alguien le gustaría experimentar. Un cierto grado de gobernanza inteligente podría contribuir mucho a evitar lo peor.
Pero, ¿tenemos evidencia de que los humanos sean capaces de gobernar sistemas? Es un campo que ha sido explorado por Elinor Ostrom, quien demostró que muchos sistemas de pequeña escala gestionados localmente pueden alcanzar, y de hecho logran, estabilidad. La pequeña pesca, la silvicultura y la ganadería prudentes son ejemplos de esta capacidad. Este tipo de gobernanza puede implicar errores y decisiones equivocadas, pero normalmente produce buenos resultados.
Bien, pero ¿qué pasa con los sistemas grandes? ¿Qué tal obligar a la industria energética a abandonar los combustibles fósiles? ¿Qué tal si la industria maderera dejara de destruir los bosques restantes? ¿Cómo se podría convencer a la industria pesquera de que deje de pescar excesivamente? ¿Cómo podríamos convencer a la industria agrícola de que evite destruir el suelo fértil?
La mayoría de los ejemplos que tenemos muestran una serie de fracasos en los que todos los intentos de hacer algo bueno por la humanidad fueron demonizados y rechazados por una campaña de difamación tras otra. El cambio climático es sólo uno entre muchos. La maquinaria de propaganda occidental es verdaderamente un monstruo que no conoce barreras.
¿Hay excepciones? Algunos casos diferentes merecen ser examinados. Una es la acción contra la epidemia de COVID de 2020, en la que la mayoría de los gobiernos del mundo participaron en esfuerzos de gobernanza paralelos con el objetivo de “aplastar la curva”. Dentro de algunos límites, tenía algunos puntos en común con las sugerencias proporcionadas por los autores de “Los límites del crecimiento” para evitar el colapso del sistema. Al principio, la gestión de la pandemia parecía un ejemplo de buena gobernanza global, pero pronto se convirtió en un desastre. Los métodos utilizados no se basaban en evidencia experimental, los modelos eran pobres (en realidad, eran bromas) y toda la empresa pronto cayó en manos de una banda de psicópatas que lo vieron como una forma de aumentar su poder personal acosando a la gente de forma ilegal, variedad de formas crueles y degradantes. Después de esta experiencia, el concepto mismo de “gobernanza global” ha adquirido un aspecto siniestro.
¿Qué nos queda? Una posibilidad es la propuesta de Chandran Nair en su libro “El Estado Sostenible” (2018). Señala enérgicamente que no se pueden tomar medidas serias contra amenazas como la contaminación o el cambio climático si el Estado no es fuerte. Eso no significa una dictadura: significa un Estado que goza de la confianza de los ciudadanos, se sustenta en un sistema tributario justo y puede reprimir los intentos de los lobbies de repartirse la riqueza de la nación entre ellos. Los Estados fuertes, entonces, pueden llegar a acuerdos para llevar a cabo esfuerzos conjuntos de gobernanza.

Nair tiene en mente a China como ejemplo de un Estado fuerte y sostenible. Además de haber sacado a la nación de la extrema pobreza de hace no muchas décadas, China está operando con un plan serio de descarbonización a pesar de estar agobiada por una dependencia tradicional del carbón. Planean convertirse en carbono neutral para 2060 (They plan to become carbon neutral by 2060). Puede que sea demasiado tarde para evitar enormes daños por el cambio climático, pero los chinos tienen la tradición de hacerlo mejor que sus planes declarados. Teniendo en cuenta que China es el mayor emisor de carbono del mundo, la descarbonización de su economía reducirá en gran medida las emisiones mundiales. Y no olvidemos que China es el mayor productor de paneles fotovoltaicos del mundo y también el mayor exportador. El mundo entero se está descarbonizando utilizando los productos de la industria china.
La idea de que China pueda ser un ejemplo de gobernanza a seguir es un concepto difícil de aceptar para los occidentales. En Occidente, el gobierno chino es visto como opresivo y dictatorial. Pero consideremos los resultados que China ha obtenido y está obteniendo. Dada la terrible situación en la que nos encontramos, deberíamos intentar aprender de quienes pueden enseñarnos algo.
h/t Chandran Nair
Fuente: 19.11.2023, desde substack,com de Ugo Bardi “The Seneca Effect” (“El Efecto Séneca»), autorizado por el autor.
Esta es otra buena columna de Ugo Bardi, prolífico científico divulgador del conocimiento que nos ayuda a comprender el comportamiento errático de la humanidad.