«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Conflicto Mapuche.

Juan Luis Castillo Moraga

Ciudadano Independiente.

Señalar esto, es una vaguedad, una insuficiente visión de este grave fenómeno. El conflicto es del Estado chileno y las etnias e incumbe a toda la sociedad. Por supuesto que el conflicto más radicalizado y, por mucho tiempo, es con los Mapuche.

Esto tiene una larga e histórica data y, desde los comienzos de la re-instauración democrática, por no enfrentarlo inmediatamente, se viene agudizando este grave problema y cada día que pasa, esto se agravará más, producto de que los gobiernos no han sido capaces de enfrentar el tema y presentar un propuesta sólida, integral y profunda. Propuesta que debe ser encauzada y desarrollada en base a una convocatoria amplia pero prolija, que involucre en primer lugar a todos los representantes de las etnias, a saber, cada uno de sus líderes espirituales, representantes de las machis, de sus loncos, sus werkén.

Por otra parte, en la elaboración de esta propuesta deberían concurrir, algunos colegios profesionales, las universidades tradicionales, no privadas, historiadores y una amplia gama de intelectuales comprometidos con el tema. Mientras más amplia sea la gama de participantes dispuestos a aportar con un espíritu de visión histórica y articuladora, más amplia entonces, será la gama de respuestas y ámbitos que esta propuesta tendrá en la búsqueda de una respuesta a este conflicto de difíciles y complejas características, que se viene incubando de tan larga data.
Un proceso de esta naturaleza debe tener un tiempo y un espacio que determine con claridad comienzo y final, compromisos claros de instituciones del Estado y representantes de las etnias que asegure integración y reales condiciones de desarrollo para estos pueblos, respetando su historia, tradiciones y patrimonios.

Toda propuesta seria, contundente y profunda, debe, desde el punto de vista metodológico, contener una visión histórica elaborada en función de un diagnóstico de la realidad, evaluación real de los errores y aciertos acometidos hasta aquí, en este proceso y definir un claro plan y programa de trabajo, basado en los acuerdos obtenidos entre las partes y en función del convenio finalmente acordado, y que debe contener además deberes y derechos que avalen y reafirmen lo acordado.

Durante el proceso de trabajo de esta propuesta, se debe acordar un pacto de cese de acciones de violencia. Cuanto antes se inicie un proceso de estas características más pronto se llegará a una solución.

Este proceso debería comenzar ahora y podría dar lugar a la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en Conflicto Mapuche.

  1. Sí me gusta claro y preciso, por algo hay que empezar, pero, ahora, creo que es el peor momento!
    Pero si se despejan las cosas, me parece bien!

  2. Sí, hay que partir ya, abiertos al diálogo pero con fundamentos y metodología.
    Deben estar presentes las autoridades morales indígenas y la intelectualidad social con las universidades comprometiendo aportes.
    Muy buena propuesta básica.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl