
Contaminación ambiental en la Araucanía durante el siglo XX
Siguiendo la misma línea del artículo anterior en relación a los “Tipos de uso del suelo en la Araucanía durante el siglo XX”, consideramos fundamental reflexionar en torno a algunos puntos centrales ligados al medio ambiente y el daño que hemos causado como sociedad en la Región de la Araucanía durante el periodo señalado. En este caso, nos referimos a una panorámica general, dejando abierto el tema a nuevas reflexiones e ideas ligadas al daño medioambiental provocado por la acción humana.
Los problemas medioambientales en Chile se encuentran ligados a diversas actividades económicas que se desarrollan, las que contaminan la tierra, el agua y el aire en el país. Como botón de muestra podemos mencionar que en el norte la contaminación se relacionan fundamentalmente con la industria minera; en la zona central, con el uso excesivo de agua para la producción agrícola y los agroquímicos utilizados para ello; en la zona sur, derivadas de la mono-producción forestal, agrícola y ganadera; finalmente, la zona austral relacionada a la producción acuícola y ganadera. En la misma sintonía, consideramos grave la deforestación del bosque nativo desde la zona central hasta la zona austral de Chile.
Otro tema recurrente ligado al deterioro medioambiental en el país y en la región de la Araucanía durante el siglo XX, es la contaminación de los cursos de agua superficiales y subterráneos con desechos químicos industriales y domiciliarios por falta de tratamientos adecuados, lo que fuertemente en el deterioro ecológico. Esta contaminación no solo afecta a las aguas continentales, sino que también repercute en el océano, alterando los ecosistemas marinos.
Hay otro factor, cual es la contaminación del aire, a causa de diversas fuentes de emisión de gases y micro-partículas nocivos: industrias, transporte y calefacción a leña, en las zona sur y austral; contaminación que afecta a la población incidiendo en las enfermedades respiratorias en niños, personas de la tercera edad y personas con el sistema inmunológico deprimido, mayormente durante otoño e invierno. Del mismo modo, las diversas actividades productivas que se desarrollan han provocado la contaminación de los suelos, degradándolos y erosionándolos, reduciendo y en muchos casos destruyendo, la capa de suelo fértil, generando un daño casi irreversible.
La región de la Araucanía se ha caracterizado durante el siglo XX por presentar un valioso patrimonio natural que las distintas actividades económicas de pequeños y grandes productores silvo-agropecuarios han degradado, llevando a especies nativas al borde de la extinción y provocando daños irremediables en los ecosistemas. De este modo, podemos señalar algunos de los principales problemas medioambientales que afectan a los distintos ecosistemas en la Araucanía, los que se encuentran asociados a los siguientes ámbitos:
- Degradación de los suelos a causa de la sobre explotación por las actividades agroforestales, las que han erosionado, acidificado y empobrecido los suelos desde el proceso de ocupación de la Araucanía durante la segunda mitad del siglo XIX, e intensificándose por los procesos productivos durante el siglo XX.
- Sobrecarga de rellenos sanitarios y aún existentes vertederos (basurales), lo que ha contaminado el suelo y los cursos de agua (superficiales y subterráneos) a causa de los líquidos percolados de diversos residuos químicos y biológicos depositados en los espacios mencionados. Sumado a ello, la presencia de terrenos utilizados como basurales ilegales, no regulados por el Servicio de Salud.
- Contaminación provocada por aguas servidas domésticas urbanas sin tratamiento, degradan los ecosistemas acuáticos (ríos, lagos y mar), y diezmando la flora y fauna nativa.
- Crecimiento desmedido de ciudades otrora pequeñas e intermedias, lo que ha provocado la reducción de terrenos con suelos cultivables de buena calidad, el aumento de desechos domiciliarios sólidos y aumento de humo desde chimeneas debido al uso de leña como elemento de calefacción, agravado por la excesiva humedad de la leña empleada; situación que aumenta la densidad de micro-partículas en suspensión.
- Reducción y degradación de los bosques nativos, por actividades silvo-agropecuarias y, desde la segunda mitad del siglo XX, por la intensiva actividad forestal mono-productivas de especies exóticas. Esto ha llevado a la casi destrucción de grandes áreas de bosques nativos.
- Contaminación de alimentos y cursos de agua, provocada por el empleo de agroquímicos y fertilizantes con el fin de aumentar la producción, situación que ha dañado a pequeños productores y campesinos. Además, los productos agroquímicos empleados generan daño a múltiples especies silvestres (animales y vegetales), reduciendo la biodiversidad nativa.
Para finalizar, estimamos que los procesos productivos llevados a cabo en la región y el aumento de la urbanización han provocado un deterioro significativo en el medioambiente. Los aspectos abordados no excluyen otras fuentes de contaminación presentes, los mencionados son por el impacto medioambiental provocado a lo largo del siglo XX. No obstante, consideramos que en la región aún tenemos esperanza de revertir los daños. Para ello, el gobierno regional y las comunas deben generar planes de recuperación medioambiental, con el fin de recuperar y mejorar los suelos degradados, minimizar la contaminación del aire mediante nuevos sistemas de calefacción que reduzcan las emisiones de humo y disminuir la contaminación de los cursos de agua superficial y subterránea.
Felizmente la región aún cuenta con un importante patrimonio natural los parques nacionales y otras reservas naturales y áreas protegidas.
Fuente de la imagen:
http://verdadahora.cl/
A los comentaristas del articulo de Nelson y a los lectores de LVC les recomiendo la lectura del libro, «La Entropía del Capitalismo» de Juan Pablo Orrego. Está en .pdf.
Interesante recomedación.
Gracias.
Tristemente la ambición humana está llevando al ecosistema natural a su muerte. La mirada cortoplacista chilena en cuanto a la explotación de los recursos naturales no presenta un futuro prometedor. Las generaciones más jóvenes y las por venir se verán mayormente afectados.
Gracias el artículo, muy interesante.
Tienes razón Fernando, la mirada a cortoplacista es un problema, ya que no impide un mirada más amplia del panorama general.
Por ello es necesario la generación de conciencia ciudadana sobre el problema medioambiental, en Chile y el mundo.
Saludos
Escribí un comentario muy largo y, al parecer, no se publicó. En fin, me parece muy interesante que estos artículos vean la luz pública para dejar la ignorancia respecto al tema y así poder impulsar cambios que beneficien a nuestro dañado ecosistema.
Macarena, el comentario si se publicó posteriormente.
Es importante que se genere conciencia respecto al daño que se produce al ecosistema.
La poca conciencia del daño que hemos generado es lo que hace que aun no se realicen políticas regionales que aporten a una solución de mediano y largo plazo. Al menos se han realizado campañas de reciclaje y uso de bolsas re utilizables; sin embargo, estos programas generan un impacto casi inerte en la población general puesto que no hay educación respecto a las formas adecuadas de reciclaje ni del cambio que hemos generado en los ecosistemas. Veo como contenedores para el depósito de plásticos o vidrios se llenan de basura común, o bien los artículos depositados no son los adecuados. Creo que se debería partir educando a la población general con campañas de alto impacto, reiterativas y constantes; se debiese crear un sistema de reciclaje efectivo y al que toda la comunidad esté obligado a participar, por ejemplo teniendo que dejar en contenedores específicos el papel, terta pack, plástico, vidrio y latas y dejando en la basura común aquello que no se puede volver a reutilizar. También urge aumentar las sanciones para aquellas personas que utilizan lugares no aptos como basurales y normal los ya existentes con políticas medioambientales más duras y que sean constantemente supervisadas.
Me gusta que lecturas como ésta nos ayuden a dimensionar el daño que hemos causado en nuestra Región. Salir de la ignorancia respecto al tema ya es un paso para impulsar cambios.
Felicitaciones
Buen punto los que tocas respecto a los desecho que producimos diariamente. Los cuales demora mucho tiempo en degradarse.
Y seria bueno que el gobieeno fiscalice y sanciones duramente a las empresas que conaminen subre la norma permitida, teniendo en cuenta la linea base para la proteccion del medioambiente.
Muy buen artículo de Nelson Morales.
A lo dicho por Macarena sobre reciclaje habría que agregar: ni un kilógramo de residuos orgánicos domésticos y urbanos debería ir a parar a un basural (que ahora llaman ‘vertedero’), sino a hacer compost.
Los residuos orgánicos valen más que el oro porque contribuyen a la vida. El oro solo contribuye a la muerte.
Carlos, tienes razón, los residuos organicos deben ser tratados de forma separada al resto de la basura.
Pero, sería mejor que las personas pudieran separar los tipos de basura y así facilitar el proceso de reciclaje. Por ejemplo, orgabizarlos por tipos de desechos: organicos, papeles-cartones, plásticos, metales, vidrios, etc.
El problema radica en que las personas deben tomar cociencia del daño ecológico que generamos por la gran cantidad de basura producida. No obstante, la basura es solo una arista de la contaminación.
Saludos
Muy buen artículo estimado Nelson, ojalá nos sirva para tomar conciencia sobre el daño que estamos causando al ecosistema y cuidemos lo poco que nos queda.
Chrystia, así es el sistema que nos rige, donde el medioambiente y el daño ecológico que los procesos industriales causan pasan a un segundo plano cuando las utilidades son importantes. El dinero manda.
Saludos
Es realmente triste ser testigos de como la sociedad y las industrias están terminando con todo el ecosistema. Será importante implementar alternativas ecológicas para las industrias, así mitigar el daño causado a la naturaleza, antes de que sea irreparable. Gran artículo.
Así es Bruno. Los empresarios no se preocupan por el medioambiente.
El daño ecológico que puedas generar no les es tan preocupante, más importante para ellos son las utilidades que pueden ganar.
Es necesario que el Estado modifique y aplique leyes medioambientales.
Saludos
Siempre es dispensable el acoplamiento de incentivar al cuidado del medio ambiente, ya que es vital para todo el bienestar de la madre tierra!
Así es, la protección del medioambiente es fundamental para la existencia de la humanidad.
Considerando que nosotros como especie hemos degradado el planeta y llevado a la extinción a muchas especies animales y vegetales.
Saludos