«El Antropoceno nos obliga a repensar no solo nuestra tecnología, sino nuestra ética y nuestra política.»

Bruno Latour.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿Cuál es la mejor inteligencia artificial? Una prueba sobre nueve de ellos (Parte I/III) [*]

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia
¿Cómo cambiará la IA nuestra visión del futuro?

Toda Inteligencia Artificial es un instrumento para mirar al mundo. Cada uno tiene diferentes capacidades, filtros y sesgos. En el futuro, veremos el mundo principalmente a través de los “ojos” de la IA: ¿qué tipo de mundo veremos? En esta publicación, probé varias IA para ver cómo abordaban el mismo problema incluyendo una «trampa» para ver hasta qué punto podían comprender la pregunta. La mayoría de ellos no lograron detectar la trampa, pero algunos mostraron una perspicacia notable. ChatGPT fue, por lejos, el mejor, pero a Deepseek y Grok también les fue bien.

No hace mucho, como persona común, lo que sabía sobre el mundo era principalmente lo que podía ver y experimentar en su aldea. En cuanto al resto del mundo, se basó principalmente en historias míticas de héroes y monstruos. Si viviera en Europa, los domingos también escucharía sobre acontecimientos que se dice que sucedieron en Palestina muchos siglos antes.

Hoy en día, casi todo lo que sabe sobre el mundo está “filtrado” por entidades sobre las que tiene poco o ningún control. Aparte de la sección muy limitada que puede ver con sus ojos y tocar con sus manos, depende de esa enorme masa que a veces llamamos «medios de comunicación».

Durante aproximadamente un par de siglos, la interfaz ha evolucionado a un ritmo vertiginoso. Los periódicos aparecieron en el siglo XIX y los gobiernos hicieron un enorme esfuerzo para difundir la alfabetización entre la población. Otorgó a los gobiernos el poder de decirle a la gente lo que deberían saber y pensar. En el siglo XX llegó la radio y luego la televisión. La radio permitió a la gente escuchar muchas más voces que la antigua prensa. Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes escuchaban la radio londinense Rundfunk, los italianos radio Londra, los británicos Lord Haw-Haw y las tropas estadounidenses en Asia escuchaban Tokyo Rose. Estaba prohibido, pero mucha gente lo hacía. Luego, la televisión tomó el control bajo un estricto control gubernamental.

Luego vino Internet. Inicialmente, el concepto de “Neutralidad de Internet” generó esperanzas de información imparcial para todos, pero fue un breve momento. Pronto se abandonó la neutralidad, lo que dejó a los proveedores capaces de ralentizar o limitar el tráfico a los sitios web de la competencia, mientras que los motores de búsqueda dominantes podían ocultar o degradar fácilmente información que consideraban no útil. Hoy en día, la Web está controlada por fuerzas oscuras que deciden lo que se supone que uno debe ver o no ver, al igual que la antigua prensa y televisión soviéticas.

Y luego llegó la Inteligencia Artificial. Es algo tan nuevo que todavía no podemos estar seguros de cuál será su impacto. Sin embargo, lo que sabemos es que las IA se están convirtiendo rápidamente en nuestra interfaz con el mundo real. ¿Se puede confiar en ellos? Las IA, en principio, están bajo el control de sus creadores, pero dependen de bases de datos muy grandes; no utilizan motores de búsqueda, y ¿cómo controlan los creadores lo que sus criaturas saben y lo que ellos no saben? Los poderes fácticos (el PTB) son simplemente humanos con todos los límites de los seres humanos.

La pregunta

Le hice a varias IA generales la siguiente pregunta:

Es una pregunta sobre un tema que conozco bien. Escribí un libro completo sobre ello, “Los límites del crecimiento revisitados” (2011). Así que podría formular la pregunta como una trampa: el Club de Roma fue acusado de haber hecho predicciones equivocadas, pero el informe “Los límites del crecimiento” no contenía predicciones. Se trató de una típica campaña de desprestigio llevada a cabo con fines políticos a partir de finales de los años 1970. Entonces, la pregunta era si las IA podrían detectar la trampa o caerían en ella.

El resultado fue que la mayoría de las IA actuales cayeron en la trampa y dieron una respuesta acorde con la opinión convencional, todavía basada en la vieja campaña de desprestigio. Algunos dieron respuestas bastante superficiales, por ejemplo, Copilot y Claude, y otros (por ejemplo, Grok) proporcionaron respuestas más matizadas. A Deepseek le fue muy bien, aunque proporcionó una respuesta bastante sintética. ChatGPT fue, con diferencia, el mejor. Justo en el blanco, pasando por alto décadas de propaganda.

Entre otras cosas, Claude cometió algunos errores flagrantes, como escribir que «predijeron que varios minerales clave se agotarían en las décadas de 1990 y 2000, lo que no sucedió», lo cual es simplemente falso. Otro error fue decir que “el aumento de las emisiones de CO2 y el aumento de las temperaturas globales se alinean bastante bien con lo que ha ocurrido”. Lo cual es algo que simplemente no existe en el informe de 1972: en ese entonces, la correlación entre el CO2 y el calentamiento global aún no estaba clara.

Tenga en cuenta también que el tema es complejo y necesitaría pruebas mucho más exhaustivas. Por ejemplo, en una prueba anterior sobre un tipo diferente de pregunta – “calcular la temperatura esperada del Mesozoico” – Deepseek obtuvo resultados mucho peores que Claude. Por tanto, es una situación en continua evolución. Una pregunta diferente puede cambiar completamente la respuesta a la pregunta de qué IA es mejor. Pero debemos estar al tanto de lo que sucede.

Las respuestas

Aquí están los informes de nueve IA de uso general: Copilot, Claude, Perplexity, Mistral, Kimi, Gemini, Grok, Deepseek y ChatGPT. Las respuestas se presentan aquí en un orden aproximado de peor a mejor.

Copilot

El estudio del Club de Roma de 1972, «Los límites del crecimiento», utilizó modelos informáticos para proyectar las consecuencias del crecimiento económico y poblacional exponencial con suministros de recursos finitos. El estudio examinó cinco factores clave: crecimiento demográfico, producción industrial, contaminación, producción de alimentos y agotamiento de recursos.

Los críticos argumentan que algunas de las predicciones del estudio no se han cumplido, en particular los terribles escenarios de colapso global para mediados del siglo XXI. Sin embargo, los partidarios señalan que el mensaje más amplio del estudio sobre la insostenibilidad del crecimiento continuo y la necesidad de cambios sistémicos sigue siendo relevante.

En esencia, si bien algunas predicciones específicas pueden haber errado, las principales advertencias del estudio sobre los límites ambientales y de recursos continúan resonando entre muchos expertos en la actualidad.

____________________________________________

Claudio:

Las predicciones sobre los «Límites del crecimiento» han sido ampliamente debatidas. Mirando sus predicciones clave:

El informe advirtió sobre el agotamiento de los recursos, la contaminación y el crecimiento demográfico que podrían conducir a un colapso social a mediados del siglo XXI si los patrones de crecimiento continuaran sin cambios. Algunas predicciones específicas:

1. Sus pronósticos sobre el agotamiento de los recursos eran demasiado pesimistas. Subestimaron significativamente los avances tecnológicos en la extracción y eficiencia de recursos. Por ejemplo, predijeron que varios minerales clave se agotarían entre los años 1990 y 2000, lo que no sucedió.

2. Sin embargo, sus predicciones de contaminación e impacto ambiental han demostrado ser más precisas. Sus modelos que muestran un aumento de las emisiones de CO2 y de las temperaturas globales se alinean bastante bien con lo que ha ocurrido.

3. Sus estimaciones de crecimiento demográfico eran altas: no tenían en cuenta plenamente cómo el desarrollo conduce a una disminución de las tasas de natalidad.

4. Su modelo general de dinámica de sistemas que muestra las interacciones entre población, industrialización, producción de alimentos y degradación ambiental se ha mantenido mejor que las predicciones específicas individuales.

La idea central del informe -que el crecimiento exponencial ilimitado no es sostenible en un planeta finito- sigue siendo relevante. Pero subestimaron la capacidad de la humanidad para innovar y adaptarse en el corto y mediano plazo, mientras sus preocupaciones a largo plazo sobre los límites ambientales y el colapso del sistema siguen siendo debatidas.

Curiosamente, un estudio de 2014 realizado por Graham Turner en la Universidad de Melbourne comparó su escenario de «negocios como siempre» con 40 años de datos reales y encontró que las tendencias generales se alineaban bastante bien con la realidad, aunque las cifras específicas a menudo estaban equivocadas.

————————————————————————————-

Perplexity

Respuesta

El informe del Club de Roma de 1972, Los límites del crecimiento, ha sido un punto central del debate sobre sus predicciones sobre el agotamiento de los recursos y el colapso ambiental. El informe utilizó simulaciones por computadora para pronosticar que si las tendencias actuales de crecimiento demográfico, industrialización, uso de recursos y contaminación continuaran, el mundo enfrentaría graves consecuencias dentro de un siglo. Este mensaje resonó ampliamente, especialmente durante la crisis del petróleo de 1973, lo que le llevó a ser uno de los libros medioambientales más vendidos.

Predicciones y críticas

Los críticos han señalado que muchas predicciones específicas hechas en ‘Los límites del crecimiento’ no se materializaron como se esperaba. Por ejemplo, el informe sugirió que el mundo se quedaría sin diversos recursos, incluidos el petróleo y varios metales, en fechas específicas de los años 1980 y 1990. Posteriormente, estas predicciones se consideraron demasiado pesimistas, ya que los avances tecnológicos y las estrategias de gestión de recursos condujeron a una mayor eficiencia y nuevos descubrimientos. En particular, algunas críticas enfatizan que los autores subestimaron el ingenio y la adaptabilidad humanos para abordar los desafíos de los recursos. A pesar de estas críticas, los partidarios argumentan que la tesis fundamental del informe (que el crecimiento económico indefinido en un planeta finito es insostenible) sigue siendo válida. Estudios realizados décadas después han demostrado que muchas tendencias predichas por el informe se alinean con los problemas ambientales actuales y los desafíos actuales de gestión de recursos. Por ejemplo, una investigación realizada por Gaya Herrington en 2020 indicó que los datos desde la década de 1970 respaldan los escenarios descritos en ‘Los límites del crecimiento’, lo que sugiere un posible colapso social si las prácticas actuales continúan sin control.

Perspectivas en evolución

En respuesta a las críticas, los miembros del Club de Roma han aclarado que su intención no era simplemente pronosticar un desastre sino provocar una reevaluación de los paradigmas de crecimiento. Aurelio Peccei, uno de los fundadores, señaló que el informe tenía como objetivo desafiar la complacencia con respecto a las tendencias de crecimiento y fomentar soluciones proactivas a las desigualdades globales y la degradación ambiental. Con el tiempo, el Club ha reconocido la necesidad de un crecimiento sostenible en lugar de un cese total del crecimiento.

N. del E.: La Parte II de este artículo se publicará en la edición del 16.02.2025

————————————————————————————-

UB

29/01/2025

Fuente: 29.01.2025, desde el substack .com de Ugo Bardi “The Seneca Effect” (“El Efecto Séneca”), autorizado por el autor.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl