«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Cuando los partidos se transforman en mafias

Los partidos son excresencias que devienen en mafias. No hay democracia sin partidos políticos pero cuando devienen en oligarquías destruyen la expresión de la soberanía popular.

Si bien Michels formuló la ley de la necesaria burocratización de toda organización: “donde hay organización, hay oligarquía o burocracia, basándose en el desarrollo de los partidos de masas socialdemócratas, a comienzos del siglo XX, su ley de hierro ha adquirido con el tiempo, y en base al estudio teórico y empírico de la historia de los partidos, un carácter tan irrefutable como, por ejemplo, la ley de la gravedad. Todos los partidos, necesariamente, producen burocracia y directivas oligárquicas que terminan por reemplazar a los militantes y superponerse sobre a sociedad civil. El objeto del partido clásico es convertirse en una iglesia, una masonería, un grupo preclaro de iluminados y, en algunos casos, como en los partidos comunistas, en conspiradores de tiempo completo.

Michels estudió más bien la organización que la ideología: poco importaban los ideales socialdemócratas ante la misión del partido, cuyos objetivos orgánicos son:

  1. Copar las instancias funcionales, comunales y regionales, es decir, el predominio de militantes en los sindicatos, oficinas, lugares de trabajo y comunas y regiones.
  2. Aspirar al poder y copar los puestos del Estado.
  3. En un primer momento, se da una relación entre sociedad civil y partido y, posteriormente, la estructura burocrática de la dirección se aleja completamente de la sociedad civil.
  4. Aquello de que el comité central reemplaza al partido y la directiva al comité central, y por último, el dictador a ambos, propio de los partidos estalinistas, adquiere otra forma en los partidos llamados democráticos.
  5. En la historia hay algunos partidos que responden a otros elementos básicos como el carisma del líder – fascismo, nazismo, peronismo… en cierto grado el aprismo, el agrario-laborismo-.
  6. También podemos considerar partidos, que nacidos de una revolución, terminan siendo estructuras burocráticas que se apropian del Estado produciendo una perfecta simbiosis entre estos y el poder – el caso clásico es el PRI mexicano-.

No podemos conformarnos con una visión tan general sino que debiéramos recurrir, para mirar las cosas más claramente, al estudio empírico del desarrollo de los partidos y de los sistemas de partidos.

Personalmente, conozco y he estudiado el caso de Fundaciones de algunos partidos que pretendieron, al comienzo, ser movimientos de estructura organizacional bastante abierta y democrática, y que terminaron siendo partidos burocráticos, bastante lejanos de sus ideales fundacionales. Al fin y al cabo, lo programático termino siendo absorbido por la pragmática del poder.

El primer caso es la Falange Nacional, cuyos 24 puntos programáticos eran mucho más importantes que su movilidad en el cuadro político de la época; el profetismo superaba al pragmatismo y la adhesión y el compromiso se fundaba más en aspectos de vanguardia y de contenido, que la pura pragmática política organizacional. El segundo caso el Mapu, que al comienzo funcionó con una lógica de fuerte rechazo al reformismo freista, incluso a lo que los fundadores llamaban la izquierda tradicional; la gente olvida que el Mapu, en sus inicios, fue casi MIR, pero a poco andar se corrompió por una lógica de poder, que viene a confirmar la ley de Michels. El tercer caso es el de la Izquierda Cristiana, que también quiso ser movimiento, y cuyos líderes trataron de evitar ser cómplices de las desviaciones burocráticas de socialistas y comunistas, pero también han terminado siendo absorbidos por el Partido Socialista, que también se desvió de su historia.

Si analizamos el problema desde el punto de vista de la burocratización de los sistemas de partidos podremos basarnos en diferentes cortes históricos:

  1. Desde el Frente Popular hasta Ibáñez (1952), con un universo electoral muy estrecho, con un sistema político poco representativo, los radicales se mantuvieron en el poder en base a sucesivas marginaciones –de los campesinos, de las mujeres y de los comunistas -.
  2. A partir de 1964, debido al crecimiento del universo electoral, hay una identificación entre partidos y sociedad civil, razón por la cual nunca hubo partido de jubilados, mujeres, mapuches, jóvenes, y otros.
  3. Los partidos de identidad caudillista o bonapartista tuvieron muy poco éxito: Alianza Popular Libertadora (1938), o Agrario-laborista (1952).

En la transición a la democracia (1988 hasta hoy), el sistema político actúa en forma radicalmente diversa al período republicano:

  • los partidos son entes que no tiene nada que ver con la sociedad civil
  • la pragmática reemplaza a la programática
  • los partidos sólo sirven para proveer funcionarios y parlamentarios – que se reparten los cargos como si fuera su propiedad personal y cuantas veces quieran-
  • un aparataje institucional ilegítimo y en plena crisis de representación tiene, suicidamente, a radicalizar su derrumbe
  • la democracia es una burla cuando tres millones de electores rechazan las propuestas del sistema político institucional

El tema de la crisis de representación no es sólo chileno sino que abarca los principales países de Europa y de América Latina.

La sola intervención del poder judicial prácticamente destruyó, orgánica e ideológicamente, a tres partidos históricos de la Italia de posguerra: democratacristiano, comunista y socialista, que formaron el Partido Olivo, que devino en Partido Democrático.

En Francia, después de Leonel Jospin, los socialistas no levantan cabeza – menos los comunistas que ahora representan nada; incluso, los gaullistas están siendo destruidos por la audacia de Sarkozi.

En América Latina, mejor ni hablar: en Colombia, liberales y conservadores están en extinción, siendo absorbidos por el populismo de Álvaro Uribe; en Ecuador sólo existe Rafael Correa y, en Bolivia Evo Morales representa mas bien un carisma integrador y étnico, haciendo desaparecer los partidos tradicionales; en Venezuela, Socialdemócrata y Democratacristiano son verdaderos cadáveres vivientes; en México, la transición del PAN, con apenas dos sexenios, ha fracasado completamente vuelve el PRI y terminamos en el terremoto de Andrés Manuel y Morena

Leí con atención los estatutos de los distintos partidos políticos chilenos y, la verdad, todos ellos responden a la misma lógica organizacional que, mecánicamente, lleva a la aplicación de la ley de Michels. Crear un partido con base en esa estructura sería repetir el absurdo sistema de partidos políticos chilenos, que más temprano que tarde explotará en una crisis de representación a la cual, con regocijo, colaboro a apresurarla.

De Renovación Nacional a la Democracia Cristiana, el esquema estatutario está, prácticamente, copiado entre sí: primero, los militantes que, en el caso de los democratacristianos agregan los catecúmenos, después las estructuras partidarias –congresos, juntas nacionales, consejos, directivas – en base a lo funcional –lugar de trabajo- y lo comunal, regional –lugar de habitación. En la estructura piramidal siempre la directiva termina representando al partido y detentando el poder, que tiene muy pocos organismos de control y mucho menos de participación.

Entiendo que la absurda y dictatorial ley de partidos políticos exija una estructura como la actual; ello es evidente porque Jaime Guzmán Errázuriz despreció siempre la soberanía popular, y los partidos de la Concertación nada han hecho para terminar con esta ley de hierro que, al fin y al cabo, les acomoda. Veinte años de “síndrome de Estocolmo” es demasiado.

Conclusión

Para pensar un nuevo partido político tiene que nacer de la crítica más radical y despiadada de los sistemas clásicos de partidos; su estructura necesariamente debe ser la contraria a los estatutos exigidos por el Servicio Electoral. Nada más ridículo que haya una directiva y un tribunal supremo, una especie de separación de poderes que no es tal; a la larga, el tribunal supremo actúa como el poder judicial en Chile, pero faldero del Ejecutivo.

Para no caer en negativismo puro, creo que se podría pensar en algunas pistas de partido de nuevo tipo, es decir, una organización donde se privilegie la democracia directa al interior de ella, que permita la revocación de mandatos y el permanente cuestionamiento de las autoridades, cuya duración en el cargo-función no logre exceder un año, tal cual lo planteaban los romanos, y por acá nuestro Manuel Rodríguez.

Creo que unas de las buenas experiencias de la política europea de la posguerra han sido las fundaciones y, sobretodo, los grupos de reflexión. Se me vienen a la mente algunos recuerdos, como la Revista Esprit, de Emmanuel Mounier y Tiempos Modernos, de Jean Paul Sartre. Un partido manifiesto que sea apoyado por el debate libre de intelectuales que visualicen el proyecto país, combinado con el trabajo de base del partido nuevo, en una continua investigación participativa de la realidad nacional, puede constituirse en un elemento muy creativo y de grandes alcances populares, en la repugnante Beocia de los fenicios del sur de América.

Marx y Bakunin uno extinguiendo el Estado -es decir, la dictadura de una clase, es decir, la excresencia burocrática- y el segundo destruyéndolo por una huelga revolucionaria. Son los dos radicales anti estatistas.

El bolchevismo y, las socialdemocracias son las excresencias del marxismo convertido en la teoría totalitaria de una mafia de intelectuales que creen tener una nueva visión de la historia. Con toda razón Marx negó ser marxista es decir la dictadura de la minoría dueña del partido última expresión de la excresencia autoritaria y dictatorial

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl