«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

SOBRE LO QUE NO VEMOS Y LO QUE ESCUCHAMOS

Belén Pulgar Neira

Periodismo U. de Concepción.

SOBRE LO QUE NO VEMOS Y LO QUE ESCUCHAMOS

(Basado en el Cortometraje Septiembre 11)

Oraciones, disparos, un piano, conversaciones militares, aviones, explosiones, gritos, noticieros, ambulancias, noticieros extranjeros, hélices, gente saltando de ventanas, llamada de emergencia, llamada de despedida, buzón de voz, gritos, gente escapando, policía, silencio, oraciones, instrumento de viento, más oraciones.

Esto es todo lo que escucho en casi 10 minutos en los que prima la oscuridad. Una pantalla ennegrecida me entrega sonidos, me hace imaginar, me hace sentir. De vez en cuando veo gente saltando de las torres. En el último minuto reina el silencio e imágenes conmovedoras que me devuelven a la realidad. Finalmente las torres se caen, hay humo por todos lados. Una frase aparece en un fondo verdoso, una frase escrita en un idioma que no entiendo, el artista la traduce y dice “Does God’s light guide us or blind us?” (“La luz de Dios nos guía o nos enceguece?”).

En la soledad de mi pieza en medio de la noche dediqué mi insomnio a éste corto, fue difícil no ponerse a llorar. Pero la idea de Alejandro Iñárritu en hacer que uno como espectador lo imagine todo, me trae una sensación que opaca el simple saber -por cultura general- lo que había pasado ese 11 de Septiembre del 2001. Lo que se cree por mucha gente como un atentado hacia las Torres Gemelas en Nueva York con conocimiento previo de las autoridades -hecho que aparentemente el Gobierno de los E.E.U.U habría “dejado pasar”-, por otra se cree que fue orquestado por el mismo. Aún con todas las evidencias que se han podido recabar a lo largo de los años, llegar a un consenso acerca de su origen y significado lo considero difícil, por no decir imposible.

Es difícil analizar este cortometraje, no hay mucho que criticar y a la vez mucho que decir sobre lo que pudo haber pasado en mi cabeza. Sin embargo, me centro en mi rol de observadora -aún cuando los ojos fueron sólo necesarios al final- al reconstruir esta realidad. El artista siempre entrega un mensaje, una realidad que explica a su manera, el observador recibe, y nunca será pasivo, neutro. El fenómeno que se nos regala a diario siempre generará algo, un sentimiento, una emoción reflejada en el rostro, un pensamiento si quiera, y así es capaz de obligarnos a crear -mejor dicho recrear- una realidad.

Si consideramos esto último, entonces toda expresión artística, sea libro, escultura, comida, video, foto, pintura, baile, canto, o lo que considere usted como arte; nunca dejará de tener dinamismo. Siempre habrá un nuevo espectador, un observador que junto a sus vivencias le otorgará un significado y creará una realidad, construirá una dimensión distinta a la que uno podría haber creado, y distinta también a la realidad del autor.

Belén Pulgar Neira, Estudiante de Periodismo, Universidad de Concepción.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en SOBRE LO QUE NO VEMOS Y LO QUE ESCUCHAMOS

  1. Excelente descripción sobre lo que no vemos y lo que escuchamos, entregado por una magnífica estudiante de periodismo, como lo es Belén Pulgar Neira. Presentándonos varios ejemplos, y entre ellos, lo ocurrido con las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York. Que aún hoy no se ha visto lo que realmente sucedió, porque jamás se ha escuchado una explicación sobre el derrumbe de dos edificios construídos con una tecnología moderna anti-terremotos, y que no causaron daño alguno a los edificios vecinales. Para colmo, el «avión» que impactó al Pentágono, nunca se encontraron escombros de una aeronave, como asientos de los pasajeros, maletas, cuerpos de los pasajeros, ni residuos de un avión, y el impacto sólo demostraba un enorme orificio redondo en las paredes de una sección del Pentágono, como que las alas del avión no hubiesen estado en el momento del impacto. Luego, por la tarde, sin explicación alguna, también se derrumbó un edificio bastante retirado de las Torres Gemelas, donde había oficinas gubernamentales; y dá la casualidad, que el dueño de ese edificio, también era un gran accionista de las Torres Gemelas. Las compañías de seguros de esos edificios, tubieron que pagar una gigantesca cantidad de dinero a ese dueño. ¿Se ha dicho algo al respecto? ¡Absolutamente nada! Por eso, felicito a la escritora de ese tan interesante artículo, porque nos ha hecho pensar un poco sobre lo que no vemos y lo que escuchamos.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl