
Curso de Astronomía Básica
«Astronomía Extragaláctica»
Temario:
Lunes 7 de enero
Dr. Michael Fellhauer: Los primeros 3 minutos del Universo
En esta charla visitaremos a nuestro Universo en sus primeros tiempos y aprenderemos sobre los 3 minutos iniciales tras el Big Bang. Conoceremos sobre las primeras partículas, luego sobre la inflación y llegaremos hasta la formación de los primeros elementos.
Por supuesto, la clase durará más que el tiempo de evolución real del Universo que estudiaremos.
Miércoles 9 de enero
Dr. Wolfgang Gieren: “La medición de las distancias en el Universo”
En esta clase se introducen algunas de las técnicas básicas más relevantes para determinar las distancias a los planetas, estrellas y galaxias. Se demuestra cómo el proceso de medir las distancias a las galaxias lejanas se construye como una escalera: cada paso llevándonos a una mayor profundidad en el Universo. Se discutirá la importancia del conocimiento preciso de las distancias a varios problemas fundamentales de la Astronomía, incluyendo la comprensión de la evolución de las galaxias y del Universo entero.
Jueves 10 de enero
Dr. Neil Nagar: “Astronomía con mensajeros múltiples»
Por siglos, la astronomía observacional siempre utilizó telescopios tradicionales para la detección directa de fotones del Universo, algo que en los últimos años cambió debido al uso de los llamados “mensajeros múltiples”. Estos “mensajeros múltiples” incluyen fotones, neutrinos, rayos cósmicos y también rayos gammas detectados en la superficie de la tierra vía “duchas de partículas”.
En esta clase se introduce el concepto de “mensajeros múltiples”, revisando los distintos tipos que existen, los nuevos “telescopios” e instrumentos, como el observatorio de neutrinos IceCube, el observatorio Pierre Auger, el Cherenkov Telescope Array, y los nuevos resultados obtenidos con estos “mensajeros múltiples”.
Lunes 14 de enero
Dr. Dominik Schleicher: “Agujeros negros: los misterios del Universo”
En esta clase se presentan los agujeros negros como objetos astrofísicos, discutiendo la naturaleza y la evidencia astrofísica que hoy tenemos de ellos. Se revisará su descubrimiento histórico a través de observaciones y sus implicaciones en el contexto de la Relatividad General desarrollada por Albert Einstein. También, discutiremos las implicaciones que tienen para la ciencia moderna la detección de ondas gravitacionales resultantes de la fusión de agujeros negros. Al finalizar la clase, hablaremos sobre las posibilidades que tendremos de comprobar su naturaleza en los próximos años.
Martes 15 de enero
Magíster Alexandra Suárez / Dr. Rafael Rodríguez: “Radio-Astronomía experimental y astrofísica fundamental: dos para el tango”
La Astronomía, tanto observacional como teórica, ha experimentado un gran desarrollo durante el último siglo. Parte relevante de este desarrollo corresponde al eficiente acoplamiento entre la evolución tecnológica de la humanidad y su aplicación en instrumentación astronómica. En ésta exposición se revisarán aspectos históricos de su evolución y se cubrirán conceptos fundamentales de esta fascinante disciplina. Se dará explicación a algunos ejemplos prácticos de desarrollos experimentales que terminaron con resultados considerables para la astrofísica fundamental. Se concluye con un ejemplo local de amplio impacto, el proyecto LCT, el que busca ubicar a la ciencia y tecnología local en las grandes ligas.
Profesores del curso
Michael Fellhauer: (Alemania), profesor titular, PhD en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
El profesor Fellhauer trabaja en el campo de la dinámica estelar teórica. Investiga los movimientos de las estrellas en galaxias enanas y en las regiones jóvenes de formación estelar mediante simulaciones numéricas.
Wolfgang Gieren: (Alemania) Phd Universidad de Bonn, Alemania. Su investigación se enfoca en la calibración de la escala de distancia extragaláctica usando indicadores de distancias estelares como estrellas Cefeidas, estrellas rojas del «clump» y supergigantes azules. El es el investigador principal del proyecto Araucaria en el cual estos objetos son estudiados y comparados en un número de galaxias en el Grupo Local y de Sculptor.
Neil Nagar: (India) Phd Universidad de Maryland, EEUU. Su interés se enfoca en la acreción de materia sobre agujeros negros masivos en el núcleo de galaxias (llamados Núcleos de Galaxias Activas o AGNs). Nagar estudia la incidencia de tales AGNs, sus propiedades y evolución. También está interesado en la evolución de la actividad de acreción como función del corrimiento al rojo y a lo largo de la secuencia de fusión y eventualmente el estado final de los agujeros negros fusionados.
Dominik Schleicher: (Alemania) Phd Universidad de Heidelberg, Alemania. Explora la formación de los primeros objetos cosmológicos en el Universo, incluyendo las primeras estrellas y los primeros agujeros negros supermasivos. Su investigación se refiere a la masa de las primeras estrellas y las condiciones en que se pueden formar agujeros negros supermasivos. Es el Director del Anillo ACT172033 «Formación y Crecimiento de Agujeros Negros Supermasivos», y estableció el Laboratorio de Computación de la Astroquímica y Astrofísica en Concepción.
Alexandra Suárez: (Chile) Astrónoma y candidata a grado del Magíster en Ciencias mención en Física de la Universidad de Concepción. Desarrolla su investigación en relación a la calibración espectropolarímetro KuPol, receptor del telescopio de 40 metros de Owens Valley Radio Observatory (OVRO), que monitorea llamaradas desde núcleos activos de galaxias, con el fin de entender los procesos de formación de chorros y establecer las zonas de emisión en éstos a diferentes longitudes de onda. Además, se desempeña como colaboradora de proyectos en el Centro Para la Instrumentación Astronómica (CePIA) e integra el equipo de divulgación de la ciencia Aster Kimün , compuesto por profesionales de la astronomía.
Rafael Rodríguez: (Chile) Doctor en ingeniería eléctrica de la Universidad de Chile. Se dedica a la investigación y desarrollo de tecnologías avanzadas para la astronomía, su posible utilización en ciencias afines y aplicaciones de interés amplio. Se desempeña como académico del Instituto de Electricidad y Electrónica de la UACh y como post-doc en CePIA (Centro Para la Instrumentación Astronómica) de la Universidad de Concepción, desde donde se desarrollan instrumentos astronómicos que cubren desde ondas de radio hasta el sub-milimétrico o bajo Terahertz. Actualmente, está involucrado en proyectos como el desarrollo de componentes para radiotelescopios como ASTE, un criostato para un instrumento del LCT, además de proyectos personales en el área de monitoreo remoto.
Fechas y horarios
1- Lunes 7 de enero, 18:30 a 21 hrs.
2- Miércoles 9 de enero, 19 a 21 hrs.
3- Jueves 10 de enero, 19 a 21 hrs.
4- Lunes 14 de enero, 19 a 21 hrs.
5-Martes 15 de enero, 19 a 22:30 hrs. (incluye entrega de certificados, cóctel y visita al observatorio si las condiciones climáticas lo permiten)
Lugar
Auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (junto a la laguna de Los Patos). Se encuentra en el 1er piso, junto al ascensor.
Público objetivo
Esta versión del Curso Básico de Astronomía está dirigido a todos los aficionados a esta hermosa ciencia a partir de los 14 años. No es necesario haber tomado el curso anterior ni tener una base de conocimientos especiales de matemáticas o física. Los contenidos están pensados en todos aquellos que quieren profundizar sus conocimientos en astronomía.
Valores
$45.000 estudiantes y 3era edad
$55.000 público general
Formas de pago
1- Contado
2- Cheque al día a nombre de Universidad de Concepción
3- Transferencia:
Banco Itaú
Titular Cta. Cte.: Universidad de Concepción
Rut: 81.494.400-K
Cta. Cte. Nº: 0210344957
Indicar en la glosa pago de «Curso Básico de Astronomía»
correo: departamento.astronomia@gmail.com (para envío de transferencias, favor enviar en este mail número de rut y nombre del inscrito para el respectivo registro)
Plazo: hasta el mismo inicio del Curso, el lunes 7 de enero
Información y pagos
En extensionastronomia@udec.cl y departamento.astronomia@gmail.com o en la oficina 108 (1er piso) del edificio del Departamento de Astronomía o llamando al 41 2207246.
Déjanos tu comentario: