«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

DÍA DE PAGO, DÍA DE FERIA

Fernando Arriagada Cortés

Investigador y escritor.

Una vez por mes, la bucólica tranquilidad de nuestros pueblos se ve alterada por el título de esta crónica. En efecto, como a mediados de cada mes,  los ancianos y otras personas en condición de pobreza, reciben una ayuda económica estatal que en la mayoría de los casos no alcanza ni a un tercio del sueldo mínimo (poco más de cien mil pesos) para cubrir urgencias y gastos que cada uno de nosotros necesita hacer para sobrevivir en este mundo materializado por la sociedad de consumo. Este aporte para muchas personas resulta ser la principal y hasta única recepción de dinero lo que ubica a nuestra región como una de las más pobres de Chile.

Si nos atenemos a las cifras oficiales de la encuesta casen de 2015, Chile tiene un 11,7% de pobreza, mientras Ñuble casi dobla esa cifra con un  20,8%. En algunas comunas, como Pinto, esta cruel realidad alcanza a un 32,3%, mientras que en Coelemu llega a un 30,3% por nombrar un par de realidades; cifras altísimas en dos lugares diferentes de nuestra Región de Ñuble, pero con un flagelo, que ‘triplica a la media nacional’. De ahí que el famoso “día de pago” sea esperado con ansias por muchas personas que cuentan con este modesto aporte para solucionar sus problemas económicos mensuales.

El reflejo de este problema se advierte en que este día es el único en donde se ve dinero en nuestro Ñuble rural; junto a eso, comerciantes se  instalan ese día con una feria libre que vende productos básicos como alimentos diversos perecibles o para preparar, ropa variada, zapatos y algunos artefactos de tecnología básica, pero todos ellos reflejan que los eventuales compradores son personas de escasos recursos y pertenecen a esos grupos de rezagados, como suelen llamarles los técnicos del tema. También ese día se cumplen otras funciones sociales como las atenciones básicas del consultorio de salud o municipio, asistir a alguna reunión, como también otros servicios públicos provinciales que aprovechan la oportunidad de ofrecerlos a la comunidad de campesinos alejados de centros urbanos.

Es cierto que la pobreza actual siguiendo el derrotero neoliberal, no es la  de antes que se reflejaba en hambre, ropa y zapatos en precarias condiciones, niños sucios y muy opacados, sin ánimo de compartir y menos de estudiar. Ahora la situación cambió: las personas se ven con sobrepeso u obesos, producto de los malos hábitos de alimentación, entre otras razones, con ropa y zapatos que compran de ocasión en ferias, preocupados de tener un celular u otro artilugio tecnológico y tratando de aparentar lo que sencillamente no tienen o lo que es peor, lo que no son.

El día de pago y/o de feria se ha ido transformando en la reunión social por excelencia de nuestros pueblos en donde también abundan políticos y predicadores que anhelan vendernos pomadas que muchas veces resultan ser un engaño más, aprovechándose de la credibilidad que todavía tienen en nuestras pequeñas comunidades, donde surgen redentores sociales locales que ya andan tras los esquivos votos para las municipales que se nos vienen el próximo año y los grupos religiosos, que a cambios de revistitas gratis y conversa quieren torcer la débil fe de muchos para que integren sus filas, previo pago del cuestionado diezmo.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en DÍA DE PAGO, DÍA DE FERIA

  1. …No recordar lo pasado, es perder nuestras raíces y nuestra historia.
    Gran contribución para sostener que: «TODO TIEMPO PASADO; MAS HUMANO» es mejor!
    Gracias Fernando.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl