«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Educación y empleo territorial

Rafael Galdames Fuentes

Sociólogo CEUR- Universidad del Bío-Bío

En la actualidad, parte fundamental del  desarrollo territorial (regiones, localidades) requiere de un impulso sistémico en educación anticipatoria, desde la infancia hasta la educación superior y postgrados simultáneamente. En este sentido la educación juega un rol de variable independiente del desarrollo local/global del territorio.

Desde una visualización territorial y tendencialmente, el crecimiento económico se concentra en el centro junto a sus secuelas. En la vereda opuesta, los territorios (regiones y localidades) están rezagados y limitados en la toma de decisiones fundamentales en materia de desarrollo.

En dicho marco general, la academia junto a la política conjura, una y otra vez,  sobre las brechas entre educación y empleo y respecto de lo cual, finalmente,  poco  o nada se resuelve. Así, en definitiva, se comprueba que entre estos dos factores no se percibe mucha sintonía.

Entonces, cabe preguntarse ¿por qué la brecha continúa abierta y en cierta medida tiende a escalonarse más y más?

La explicación es casi manifiesta, las estructuras anquilosadas de los sistemas productivos territoriales no dan lugar a la creación de puestos de trabajo señeros, por el contrario, tienden a reemplazarlo por máquinas modernas que multiplican el producto por trabajador sin ofrecer nuevos aprendizajes. Por su parte, el sistema educativo en general, junto a la  formación profesional de las instituciones de educación superior, no escapa a esta realidad y sigue preparando cuadros profesionales para la sociedad urbano industrial y rural del pasado, en tanto la dinámica vigente del entorno productivo y económico le está lejano y sin posibilidad de incidencia por la centralización concentradora, lo que obliga a emigrar a una masa relevante de potenciales talentos a áreas de inserción laboral más dinámicas o nuevas dejando  además una huella de atascamiento educativo y profesional con perspectivas inciertas en la población en general.

De ahí que sea indispensable,  repensar esta relación entre el sector productivo y la educación. Es preciso entonces  prospectar  una articulación,  no sólo de manera unidireccional, donde se espera que la educación aporte capital humano y se adapte a la economía;  sino que ésta,  también se adapte a un tipo de educación de calidad pensada, diseñada e implementada por su pertinencia anticipatoria desde la conciencia territorial.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

3 Comentarios en Educación y empleo territorial

  1. Interesante, sistemico e integral, desde el punto de vista de los contenidos.
    Muy buen trabajo.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl