«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

El Renovado Interés por la Salud mental

Pablo Palma Soza

Psicólogo Magíster en Psicología Social Docente Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma de Chile Sede Talca

La pandemia que nos azota ha relevado un concepto, muy importante para nuestras vidas pero que solo se discutía en ciertos círculos profesionales y academicistas principalmente, la Salud Mental. Tan o más importante que la salud física siempre quedó relegada a un segundo lugar o un último lugar, con muy pocas políticas públicas, poco acceso a atención pública, ni hablar de acceso universal. Muchos grupos y organizaciones han luchado enormemente para relevar la importancia de la salud mental que últimamente en países desarrollados o en vías de, ha mostrado altos índices negativos ( de los otros países tenemos pocos o nulos datos) , esto principalmente por el estilo de vida que llevamos actualmente en el cual estamos en una sociedad cansada por la autoexploración introyectada en nuestra psiquis (Han,2017), nos explotamos en post de lograr ser exitosos entendiendo el éxito como ser altamente productivo volcando todo el sentido en el trabajo  con su respectiva  pérdida de la trascendencia en una época secular. Esta dinámica psicopolítica (Han, 2014) es decir del control no del cuerpo disciplinario sino que de la mente, que nos lleva a poner en el centro de nuestra preocupación el autocontrol y el auto adoctrinamiento productivo como fin último de la vida.

Este fenómeno del siglo XXI enferma a las personas por un exceso de positividad, en forma de rendimiento y de estar listos para trabajar hasta morir, en esta lógica que niega el sufrir como fenómeno totalmente humano aparece una problemática de salud mental asociada al exceso de esta positividad que a la larga enferma pues no hay culpa del entorno y del sistema sino que todo está en la responsabilidad personal, no soy feliz porque no pienso positivo  no porque mis condiciones de vida no son justas o porque he sufrido tragedias, puedo cambiar eso, ese es el mensaje , peligroso pues uno intenta cambiar el pensamiento y solo logra enfermar más al negar lo que se siente generando mental y físicamente un malestar de la vida moderna o post moderna si se quiere, en este escenario la solución que el sistema construye o en el que deriva es la sociedad paliativa (Han,2021)  es decir una sociedad dedicada a eliminar al malestar con dispositivos psíquicos y farmacológicos, ya no somos capaces de sufrir como queriendo extirpar el sufrimiento de la condición humana, sufrimiento que vuelve de cuando en vez a atacarnos en forma de problemas de salud mental, como estrés, ansiedad, depresión entre otros, surgen como una pandemia mundial con alta frecuencia e incidencia tensionando todos los sistemas de salud, sin embargo si bien son problemáticas graves e incluso mortales en última instancia, mientras transitan hacia allá son silenciosas y funcionales en lo público, es decir permiten a las personas siendo medicadas puedan seguir siendo productivas por tanto el sistema no se ve interrumpido más allá de unas cuantas licencias médicas , transformándose en un silencioso problema que avergüenza a las personas pues como se explicó, se supone que es culpa de nosotros el sentir esto, el no ser positivos, el no sonreír.

Finalmente el problema se invisibilisa y se medica dejándolo bajo el radar social como un problema poco existente o lejano, sin embargo en este último tiempo dada la pandemia de Covid-19 que azota al mundo hemos visto como esta problemática de salud mental ha crecido a números insospechados y ha atacado a personas que hasta ahora parecía no afectar dado que  a todo lo descrito se le suma el encierro, el miedo a contagiarse y el aislamiento social acontecidos por más de un año de pandemia de covid-19.

En este escenario el tema de la salud mental toma una centralidad en el discurso social nunca antes visto, pasa a estar en la discusión de políticos, salubristas y autoridades, incluso en la discusión coloquial de las personas en sus hogares, ¿por qué pasa esto? ¿Nos dimos cuenta de su importancia de repente?

El fenómeno ocurre a mi parecer más bien porque la crisis hace peligrar el sistema productivo a corto y mediano plazo, extendiéndose más allá de la pandemia de covid-19, amenazando el corazón mercantil de la sociedad. Es por esto que pasa a ser un problema de preocupación actualmente, que no se mal entienda la salud mental es importante siempre y hay que estar atento a ella como Estado, Gobierno y sociedad, el tema es que ahora resulta de vital importancia porque dada la pandemia que se suma a los problemas de salud mental de la era post-industrial ponen en peligro la productividad de la misma, es decir se han dado cuenta que la salud mental impide a las personas trabajar o trabajar de forma más productiva, llevando a un renovado interés de mantener a toda costa lo logrado en la sociedad post moderna.

La salud mental es importante porque es salud , y la salud no es solo ausencia de enfermedad es estar en una relación armónica con el entorno, es por esto que se le debe dar el peso que corresponde no solo preocuparnos de ella cuando afecta directamente la producción y el consumo.

Bibliografía
Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.
Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio: Segunda edición ampliada. Herder Editorial.
Han, B. C. (2017). La sociedad paliativa. Herder Editorial.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en El Renovado Interés por la Salud mental

  1. Muy buena columna Pablo. Es lamentable que dado a la baja de productividad de nosotros los trabajadores, recién las altas cadenas gerenciales, administrativas y de estado se den cuenta de la importancia de la salud mental. Pero si tenemos que empezar con algo, que esto sea el inicio de una mejora a nivel mundial.
    Es urgente, se sabe que post covid-19 , la población que esté con problemas mentales (y que ya está en este minuto) es elevadísima y puede costar muchas vidas.
    Es de esperar que como sociedad también planteemos la necesidad de ser escuchados con las mejoras en salud mental, en Chile se viene un proceso constituyente muy importante para todos nosotros y sería bueno que la salud en general sea un tema a tocar por nuestros constituyentes en donde la salud mental y física estén en conversación.
    Un abrazo Pablo.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl