«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Creciendo como la mala yerba

La Economía es,  para la inmensa mayoría, un mundo ignoto y árido ya que la profusión de cifras y el uso de un vocabulario frecuentemente incomprensible para el ciudadano común y corriente, genera desconcierto. Sin embargo, en las sociedades modernas capitalistas  y globalizadas, la Economía ha ido jugando un papel cada día más importante por el tremendo poder empresarial que se va  concentrando en pocas manos, poder que se ha ido acostumbrando a involucrarse en la conducción política de los Estados con las consecuencias previsibles.

A los no especialistas les llama la atención el hecho de que las estimaciones y proyecciones que periódicamente se entregan en solemnes ceremonias, generalmente no atinan con la realidad, desajustes que luego son explicados por los “expertos”  con intrincados argumentos que nunca reconocen lo esencial: que la Economía es una ciencia social que, como tal, está sujeta a los vaivenes políticos y sociales, nacionales e internacionales, propios de comunidades complejas.

Veamos algunos datos a tener presentes:

  • El ministro de Hacienda Felipe Larraín, al discutirse la ley de presupuestos 2019, pronosticó un crecimiento de 3,8% para el presente año. Hoy, al entregar  el informe anual sobre el estado de las Finanzas Públicas, rebajó esa cifra a 3,5%. La expansión de la demanda interna, la rebajó de 4,6% a 4,2% en tanto que el déficit fiscal proyectado en  1,7% ahora, pese a las tan publicitadas medidas de austeridad, lo estima en 1,8%. Leonardo Suárez, director de estudios del consorcio financiero Larraín Vial, que en marzo de este año había pronosticado un crecimiento anual del orden del 3%, un mes más tarde rebaja la proyección a 2,5%. Su nueva cifra la fundamenta en tres factores: caída de la producción minera, caída de la inversión no minera y desaceleración significativa del consumo interno. Este último hecho deriva en una caída de 1.000 millones de dólares en ingresos tributarios.
  • El Presidente de la República, junto a una serie de funcionarios y de empresarios privados, inició una gira comercial a la República Popular China y a Corea del Sur. La delegación oficial, además de su cónyuge Cecilia Morel como es tradicional,  incluyó a sus hijos Sebastián y Cristóbal. Al detectarse este hecho,  La Moneda aclaró que ellos se pagarían sus gastos, lo que parece muy bien. El hecho anecdótico se produjo en la Universidad de Tsinghua cuando ambos hermanos se sentaron en primera fila en el paraninfo del plantel. El rígido protocolo chino, los obligó a abandonar esos puestos y situó en su lugar al empresario Andrónico Luksic y al diputado Javier Macaya, lo que provocó indisimuladas sonrisas en el resto de la delegación visitante.  China dio a conocer que el crecimiento anual de su producción industrial era de 8,6% al tiempo que paralelamente se informó que el gigante asiático era, por lejos, nuestro mayor socio comercial.  Sorpresivamente apareció  por el país el Secretario de Estado de los EE.UU. Mike Pompeo formulando veladas amenazas sobre los riesgos de espionaje que implicaban las relaciones tecnológicas con China, como si  su país jamás hubiese utilizado estos canales para obtener todo tipo de información sobre Chile.  La última encuesta  efectuada por Plaza Pública, de CADEM, detectó que el 51 % de la ciudadanía estima que el país debe profundizar sus relaciones comerciales con China y solo un 25% con EE.UU. en tanto que el 68% tiene una imagen positiva de Xi Jinping y solo un 30% de Donald Trump. Llamó la atención que el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro reclamara en voz alta por la no  inclusión en la delegación de un representante de la cuprífera estatal pero sí, se invitara a Andrónico Luksic, su principal competidor privado. Como se está discutiendo en el Congreso el proyecto de Reforma Tributaria, la referida encuesta  consultó la opinión al respecto: un 22% considera que la iniciativa oficialista beneficiará “a todas las empresas y consumidores” en tanto que un 68%, por el contrario, considera que solo favorecerá “a las grandes empresas”.    
  • En la semana, el Gobierno anunció el envío al Congreso del proyecto relativo a la salud que incursiona en la institucionalidad de  Isapres y Fonasa. Una de las reformas propuesta, es aquella que suprime la exigencia de una “declaración jurada de salud” para poder incorporarse a una Isapre. Rafael Caviedes, el ex marino que preside la Asociación Gremial que agrupa a estas entidades declaró: “Las isapres no pueden darse el lujo de incorporar gente enferma”. Bernardo Larraín Matte, presidente de la poderosa Sociedad de Fomento Fabril,  le respondió: “Caviedes demuestra una profunda falta de empatía con ese potencial usuario del sistema de Isapres ya que, finalmente estamos hablando de salud, al decir que en el sistema de Isapres no pueden entrar los enfermos, me parece totalmente aberrante”. El cuestionado ministro del ramo, Emilio Santelices, fue categórico: “El único lujo que las isapres no pueden darse es creer que van a seguir funcionando como hasta ahora”.  Caviedes, vale la pena recordarlo, tiene una trayectoria interesante. Frases destacadas suyas son: “Ahora las  personas van más al médico por más años”. “Las Isapres hemos ido tomando  precauciones reduciendo la cobertura”. “La integración vertical es virtuosa”. “El lucro en salud es necesario”. Estas expresiones deben recordarse para que no se las lleve el viento.
  • El martes 23 de abril, fue dictado el sobreseimiento en la causa seguida en contra del ex candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami Gumucio, “por fraude tributario”. MEO de inmediato declaró:   “Es un paso más en el camino hacia la verdad”. Lo que no aclaró es  que su sobreseimiento está fundado en el hecho de que el Servicio de Impuestos Internos, no interpuso la querella que exige la ley. Al respecto, que cada quien piense lo que quiera.
Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl