«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿Es Gaia un Súper-organismo? ¡No, ella es un holobionte!

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia

Hace unos días, discutía con un amigo y él usó el término «súper-organismo» para referirse a Gaia, la Diosa de la Tierra. Cuando le dije que Gaia no es un súper-organismo sino un holobionte, me preguntó, «¿pero qué es exactamente un holobionte?» Pensé en eso por un rato y luego dije: «un holobionte es una democracia, un súper-organismo es una dictadura».

(Desde el blog Cassandra’s Legacy [*]. Traducción: Carlos Bonifetti)

Ugo Bardi

Si tienes una amiga bióloga, trata de comentarle que Gaia es un súper-organismo. Probablemente, no estará muy de acuerdo y podría preguntarte, con cierto sarcasmo: «y entonces, dime  estimado amigo, ¿cómo podría ‘la selección natural’ haber generado esta — ejem — tu Gaia? Me dices que hay solo una Gaia en esta galaxia y, por lo tanto, ¿para evolucionar, compitieron entre sí los diferentes ecosistemas planetarios de la galaxia? No estoy inventando esto, es la crítica mordaz de la teoría de Gaia que Richard Dawkins plasmó en su libro, «El fenotipo extendido» (1982).

Dada una cierta interpretación de la idea de Darwin, la posición de Dawkins es lógica e incluso inevitable. Solo hay un problema: la interpretación corriente de la teoría de Darwin es equivocada.

No me malinterpreten: Darwin fue uno de los genios científicos más grandes de la historia. Pero debemos tener en cuenta que estaba trabajando con datos limitados y con herramientas limitadas. Él mismo no podría haber decidido exactamente entre dos conceptos que usaba indistintamente: «selección natural» y «supervivencia del más apto». No son lo mismo, al menos no exactamente. Si enfatizas la idea de la «supervivencia del más apto», entonces ves la evolución como una competencia continua entre los mejores en la búsqueda del aún mejor. En una competencia despiadada dentro de la naturaleza, con garras y dientes.

Pero no tiene por qué funcionar de esa manera. Una mirada alternativa de la evolución es más compatible con la idea de «selección natural» y se inspira principalmente en el trabajo de Lynn Margulis (1938 – 2011). En resumen, la unidad de evolución no es el organismo (al menos, no solo el organismo) sino el holobionte [1]. Y la evolución no es competitiva sino principalmente colaborativa.

Es una larga historia; los invito a leer un libro fundamental: «Planeta simbiótico» (Margulis, 1998). Vean también mi reciente artículo [2] en «El Legado de Casandra» (Cassandra’s Legacy) y en mi muro Facebook ‘los holobiontes’ [3]. En resumen, los holobiontes son sociedades colaborativas de organismos que viven juntos y ayudándose unos a otros. Un buen ejemplo es un ser humano, una comunidad formada por el organismo principal (el «humano» propiamente tal) y una gran cantidad y variedad de microorganismos (la “microbiota”) que viven dentro y en la superficie del organismo principal. Cada ser vivo en este planeta es un holobionte, y hay holobiontes formados por otros holobiontes más pequeños: piense en un bosque. Los árboles son holobiontes, un bosque es un holobionte formado por árboles. Los holobiontes son entidades similares que operan a varias escalas.

Así, la evolución es un mecanismo para mantener estable a una población. Opera principalmente en la base, no en el tope. Aquellos organismos que tienen defectos porque su genoma está dañado, los que Gorshov y Makarieva llaman «individuos en descomposición» (Regulación Biótica y Medio Ambiente, 2000), se eliminan y la información genética contenida en la población se mantiene intacta para regular el sistema. No es la «supervivencia del más apto» sino la «no-supervivencia del no apto». Es un mecanismo que elimina la entropía del sistema.

Los holobiontes compiten, pero el concepto parece ser (esta es una interpretación mía) que, si bien los organismos buscan la perfección, los holobiontes se esfuerzan por alcanzar lo suficientemente bueno. Sobre todo, los holobiontes simplemente sobreviven. Y los que sobreviven tienden a deshacerse de aquellas partes de sí mismos que no son buenas para la supervivencia. Los holobiontes intercambian continuamente información genética con otros holobiontes (eso se llama «holosexo» [2]). De esta manera, se enseñan técnicas de supervivencia entre sí. Se podría decir que los holobiontes son una democracia, mientras que los organismos son una dictadura. (También podría decir que los holobiontes son comunistas, pero eso significaría presionar un tanto demasiado hacia la similitud).

Entonces, volviendo a Gaia, ahora debería estar claro que Gaia es un holobionte, al igual que nosotros (vean también este artículo de Castell et al. [4]) Podría llamarla un súper-holobionte que incluye todos los holobiontes más pequeños de la biosfera. Entonces, esta idea supera la objeción de Dawkins: Gaia existe no porque compita con otros súper-organismos. Ella existe porque los sub-holobiontes que la forman colaboran entre sí. Piense en un bosque: ¿evolucionó compitiendo con otros bosques? No. Llegó a existir porque los árboles sobreviven mejor juntos que solos o aislados. Lo mismo es cierto para Gaia. Ella opera como todos los demás holobiontes. Sobrevive porque los seres vivos de este planeta sobreviven mejor (mejor dicho, solo) si están juntos. Gaia es lo que es.

La belleza de este concepto está en que le da una forma y una sustancia a Gaia que otros puntos de vista no proporcionan. Hasta ahora, Gaia ha sido un término abstracto, descrito principalmente en función de modelos y ecuaciones científicas. Pero si Ella es un holobionte, bien, ¡la Diosa es uno de nosotros! Es un ser vivo, como nosotros. Y cuando das palmaditas, tocas o acaricias a otro ser humano, estás tocando y acariciando a la Diosa misma. ¡También puedes hacer eso con tu perro! ¡Nosotros, criaturas vivientes de la biosfera, todos participamos en la misma holobionticidad!

Y estando así las cosas: ¡adelante, compañeros holobiontes!

(Artículo tomado del blog  de Ugo Bardi, El Legado de Casandra, con autorización del autor).

[*] https://cassandralegacy.blogspot.com/2020/06/gaia-is-one-of-us-onward-fellow.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+blogspot%2FXuxAQb+%28+Cassandra%27s+Legacy%29

[1] https://www.quantamagazine.org/should-evolution-treat-our-microbes-as-part-of-us-20181120/

[2] https://cassandralegacy.blogspot.com/2020/06/why-do-people-touch-each-other-all-time.html

[3] https://www.facebook.com/groups/683506692431753/

[4] https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-06128-9_12

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl