«El Antropoceno nos obliga a repensar no solo nuestra tecnología, sino nuestra ética y nuestra política.»

Bruno Latour.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Santiago, 18 de marzo de 2022. El Presidente Gabriel Boric junto a las ministras de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola y de Medio Ambiente, Maisa Rojas, firma proyecto de acuerdo para aprobar el Tratado de Escazu en el Patio de Los Naranjos, Palacio de La Moneda. Javier Salvo/Aton Chile

ESCAZÚ

Miguel Ángel San Martín

Periodista. Especial para La Ventana Ciudadana, desde Madrid, España.

Todo está previsto para que hoy, Viernes 18 de marzo de 2022, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, firme el Acuerdo de Escazú. Un hecho importante que se produce a sólo una semana de haber asumido el mando de la Nación. Y es muy relevante, porque viene a cumplir uno de los puntos de su programa electoral.

          Por la oposición, que ya está llevando a cabo una dura campaña en contra del nuevo Gobierno, esto es un grave error.

          ¿Qué es Escazú?  Este es un convenio promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) cuya adopción impulsaron Chile y Costa Rica. Lo hicieron en la ciudad costarricense de Escazú y su objetivo general es facilitar el acceso a la información pública y promover la participación ciudadana en las políticas medioambientales de América Latina y el Caribe.

          Curiosamente, a poco andar y a pesar de que fue uno de los promotores, el entonces Presidente de Chile Sebastián Piñera se negó a firmarlo. De la mano con su Canciller, Andrés Allamand, argumentó que “resultaba inconveniente la suscripción del Acuerdo de Escazú atendida la ambigüedad y amplitud de sus términos, su eventual auto ejecutabilidad y la obligatoriedad de sus normas que prevalecerían por sobre la legislación medioambiental interna. Generará una creciente judicialización de los procedimientos ambientales y planteará un cuadro global de grave incertidumbre jurídica».

          Sin embargo, la propia Cepal señaló que el convenio permite garantizar «derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible».

          Heraldo Muñoz, ex Canciller chileno bajo el Gobierno de Michelle Bachelet, criticó en su día la decisión de Piñera. «Aquí no hay ningún peligro que Chile pueda ser llevado por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, porque no existe ninguna obligación que se pueda desprender de este proyecto», dijo Muñoz..

          Ahora, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, comentó: “Es una señal importante, es generar condiciones para que problemas ambientales se puedan resolver con la comunidad. Es una señal potente para las nuevas generaciones

          Entonces, cabe preguntarse si existe algún temor a la participación de los ciudadanos en las actuaciones medioambientales de Chile. La respuesta es un categórico ¡no!.

 De la contundente decisión de Gabriel Boric se desprende la confirmación de que comienzan a soplar nuevos aires en nuestro país y que volvemos a mirar con ojos solidarios y esperanzadores la realidad latinoamericana.  Y no sólo eso, sino que la actitud del Gobierno chileno en este importante asunto, lo proyecta desde ya hacia los lugares de liderazgo de los cambios modernizadores del conjunto de Latinoamérica.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl