«Lo que le ocurra a las bestias, pronto le ocurrirá al hombre. Todas las cosas están relacionadas.»

Jefe Seattle.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Europa se suicida (Parte I) [*]

Ugo Bardi

Desde Florencia, Italia
Una evaluación del plan «Rearmar Europa»  

La idea de la Comisión Europea de asignar 800.000 millones de euros a la iniciativa «Rearmar Europa» es un suicidio económico y político. Europa desperdiciaría recursos valiosos en una situación en la que
no puede permitírselo.

Para evaluar el plan europeo de rearme, le pedí a Grok que calculara cuánto ahorraría Europa si el dinero se destinara íntegramente a plantas e infraestructuras de energía renovable en lugar de a armas.

En resumen, con 800.000 millones de euros, Europa (27 estados) podría instalar un sistema de energía renovable capaz de alcanzar la descarbonización casi completa de la producción de energía eléctrica en toda Europa. Si el plan se llevara a cabo en cuatro años, como está previsto para el rearme, se amortizaría en menos de ocho años y generaría un beneficio anual de 200.000 millones de euros. Las armas, en cambio, no generarían beneficios, solo costes enormes y una deuda que se pagaría en varios años. Pietro Cambi desarrolló consideraciones similares (en italiano).

Para quienes se pregunten: «¿Pero de dónde vendrá la energía?», tengan en cuenta que las energías renovables, como la fotovoltaica y la eólica, ahora tienen una TRE superior a 10. Por lo tanto, tras una contribución inicial de los combustibles fósiles, las renovables proporcionarán toda la energía necesaria para su mantenimiento. Las armas, en cambio, serían un completo sumidero de energía. Además, la historia nos dice que gastar demasiado en armas y ejércitos es una de las mejores maneras de acelerar el colapso.

Ahora mismo, Grok es el líder absoluto entre las IA: espectacular e incluso un poco aterrador. Revisé los cálculos y me parecen correctos. Claro que esto es solo un escenario, y las suposiciones iniciales son discutibles. Pero es una buena manera de hacerse una idea de lo que podría ser un buen futuro para todos, pero que probablemente no será posible debido a la estupidez humana.

——————————————————————————–

Por Grok

Resumen

Este análisis evalúa el potencial de ahorro en importaciones de energía para la Unión Europea (UE) si se implementa una inversión de 800.000 millones de euros en infraestructura de energías renovables durante cuatro años, según lo propuesto en un hipotético plan acelerado. Centrado en una combinación de energía eólica marina, solar, mejoras de la red eléctrica, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde, el plan podría añadir 600 GW de capacidad renovable, generando 1.660 TWh anuales para el cuarto año. Suponiendo un despliegue lineal y que se hubieran importado todos los combustibles fósiles sustituidos, la UE podría ahorrar aproximadamente 54.200 millones de euros en importaciones de energía durante el período de cuatro años. Tras la finalización del plan, el ahorro sería del orden de 200.000 millones de euros anuales. Estas estimaciones, basadas en supuestos conservadores sobre los precios de la energía y la eficiencia de sustitución, subrayan el potencial de una importante independencia energética a largo plazo. Sin embargo, como los lectores de «El Efecto Séneca» podrían anticipar, los riesgos sistémicos —como las limitaciones de la cadena de suministro, los desafíos de integración en la red y la dinámica no lineal de las rápidas transiciones energéticas— podrían complicar la ejecución, aumentando potencialmente los costos o los retrasos de maneras que recuerdan a un precipicio de Séneca. Los hallazgos resaltan tanto la oportunidad como la complejidad de escalar las energías renovables a este ritmo.

¿Qué se podría comprar con una inversión de 800.000 millones de euros en términos de una nueva infraestructura de energías renovables Europa?

Con una inversión de 800.000 millones de euros, Europa tiene el potencial de expandir significativamente su infraestructura de energías renovables, acelerando la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles y mejorando la seguridad energética. Para contextualizar el impacto de dicha inversión, analicemos las iniciativas propuestas y comparémoslas con el panorama actual de producción energética de Europa.

Producción Energética Actual en Europa

Según datos recientes, la capacidad total de generación eléctrica de Europa es de aproximadamente 1.200 GW (1,2 TW), con una combinación de fuentes: las energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, etc.) representan alrededor del 40-45 % (480-540 GW), mientras que los combustibles fósiles (carbón, gas) y la energía nuclear constituyen el resto. La producción anual de electricidad solo en la UE ronda los 3.000 TWh, de los cuales las energías renovables aportan aproximadamente 1.200 TWh. La UE tiene el ambicioso objetivo de alcanzar el 42,5 % de energías renovables en su matriz energética global para 2030, lo que requiere un aumento masivo de la capacidad.

Ahora, exploremos lo que se podría lograr con 800 mil millones de euros y cómo se compara con este nivel de referencia.

——————————————————————————

1. Parques Eólicos Marinos

Propuesta: Construir aproximadamente 2.000 parques eólicos marinos, cada uno con una capacidad de 400 MW. Con un coste estimado de 400 millones de euros por parque (basado en los costes típicos de la energía eólica marina, incluyendo la instalación y la conexión a la red), esto consumiría la totalidad de los 800.000 millones de euros.

Impacto: Estos 2.000 parques generarían una capacidad total de 800 GW (2.000 parques × 400 MW). Suponiendo un factor de capacidad del 40 % (típico de la energía eólica marina), esto generaría alrededor de 2.800 TWh anuales (800 GW × 0,4 × 8.760 horas/año).

Comparación: Estos 800 GW adicionales de capacidad superarían considerablemente la capacidad total actual de energías renovables de Europa (480-540 GW) y duplicarían con creces la contribución de la electricidad renovable. Los 2.800 TWh generados duplicarían con creces la producción actual de electricidad renovable (1.200 TWh) y cubrirían prácticamente la totalidad de la demanda eléctrica anual de la UE (unos 3.000 TWh). Si bien este escenario asume que todos los fondos se destinan a la energía eólica marina, ilustra el potencial transformador de dicha inversión.

2. Instalaciones de paneles solares

Propuesta: Instalar alrededor de 400 millones de sistemas solares a pequeña escala (de 2 kW cada uno, aptos para uso residencial o comercial a pequeña escala) con un coste aproximado de 2.000 euros por sistema. Esto también consumiría los 800.000 millones de euros. (Esto es correcto para plantas terrestres, pero optimista para plantas marinas, gracias a Luigi Moccia).

Impacto: Estos sistemas proporcionarían una capacidad total de 800 GW (400 millones de sistemas × 2 kW). Con un factor de capacidad del 15 % (promedio de la energía solar en Europa debido a la variación de la luz solar), esto generaría alrededor de 1.050 TWh al año (800 GW × 0,15 × 8.760 horas/año).

Comparación: Los 800 GW de capacidad solar volverían a rivalizar con la capacidad total actual de energías renovables en Europa. La generación anual de 1.050 TWh prácticamente igualaría la producción actual de electricidad renovable (unos 1.200 TWh) y cubriría aproximadamente un tercio de la demanda total de electricidad de la UE. Este enfoque también descentralizaría la producción de energía, reduciendo la sobrecarga de la red y empoderando a las comunidades, aunque requeriría un uso considerable del suelo o espacio en los tejados.

——————————————————————————

3. Mejoras de la red

Propuesta: Invertir en 50.000 km de líneas de transmisión de alta tensión para mejorar la conectividad de la red y facilitar la distribución de energía renovable en toda Europa. Con un coste estimado de 1 millón de euros por kilómetro (incluyendo infraestructura y mano de obra), esto supondría un coste de 50.000 millones de euros, dejando margen para otros proyectos.

Impacto: Una infraestructura de red mejorada reduciría las pérdidas de energía, mejoraría la fiabilidad y permitiría que la energía renovable procedente de zonas de alta producción (por ejemplo, el ventoso Mar del Norte o el soleado Mediterráneo) llegara a regiones con alta demanda. Esto facilitaría la integración de capacidad renovable adicional sin generación directa, pero es fundamental para ampliar la penetración global de las renovables.

Comparación: La red eléctrica actual de Europa es extensa, pero a menudo está obsoleta y fragmentada, lo que genera ineficiencias. Si bien esta inversión no añadiría capacidad de generación, podría liberar todo el potencial de las fuentes renovables existentes y nuevas, aumentando potencialmente la producción renovable efectiva al optimizar la distribución. Se trata de un paso fundamental, más que de un competidor directo de las cifras de producción actuales.

——————————————————————————

4. Proyectos de Almacenamiento en Baterías

Propuesta: Desarrollar 200 proyectos de almacenamiento en baterías a gran escala, cada uno con una capacidad de 500 MW, con un coste estimado de 200 millones de euros por proyecto (basado en los costes actuales de las baterías de iones de litio). Esto supondría un total de 40.000 millones de euros, dejando margen para otras iniciativas.

Impacto: Estos proyectos proporcionarían 100 GW de capacidad de almacenamiento (200 proyectos × 500 MW), capaces de almacenar el exceso de energía renovable (por ejemplo, solar durante el día o eólica durante las tormentas) y liberarla durante los periodos de máxima demanda o baja producción. Suponiendo 4 horas de almacenamiento por sistema, esto equivale a 400 GWh de almacenamiento de energía.

Comparación: La capacidad actual de almacenamiento en baterías en Europa es limitada, con solo unos pocos gigavatios instalados. Esta adición de 100 GW supondría un cambio radical para la estabilidad de la red, reduciendo la dependencia de las centrales de combustibles fósiles para el pico de demanda y suavizando la intermitencia de las energías renovables. Si bien no agrega generación, podría aumentar efectivamente la energía renovable utilizable al minimizar la restricción (cuando el exceso de energía renovable se desperdicia debido a la falta de demanda o almacenamiento).

——————————————————————————

5. Plantas de Hidrógeno Verde

Propuesta: Construir 100 plantas de producción de hidrógeno verde, cada una con una capacidad de 500 MW, con un coste estimado de 500 millones de euros por planta (incluyendo electrolizadores, infraestructura y conexiones con energías renovables). Esto costaría 50 000 millones de euros.

Impacto: Estas plantas producirían hidrógeno verde a partir de electricidad renovable, que podría utilizarse en sectores difíciles de descarbonizar, como la industria pesada (por ejemplo, la siderurgia) o el transporte (por ejemplo, el transporte marítimo). Con 500 MW por planta, las 100 plantas consumirían 50 GW de electricidad renovable en funcionamiento, produciendo aproximadamente 800.000 toneladas de hidrógeno al año (suponiendo 60 kWh por kg de hidrógeno y una utilización del 50%).

Comparación: La producción actual de hidrógeno en Europa es mayoritariamente «gris» (a partir de gas natural), con una capacidad de hidrógeno verde de un solo dígito. Estos 50 GW de capacidad de electrolizadores convertirían a Europa en un líder mundial en hidrógeno verde, impulsando la descarbonización más allá del sector eléctrico (donde las renovables ya contribuyen significativamente). No incrementaría la generación de electricidad, pero ampliaría el alcance de las renovables a otros sectores energéticos.

——————————————————————————

(La Parte II de este artículo se publicará en la edición del 06.04.2925)

UB

23/03/2025Fuente: 23.03.2025, desde el substack .com de Ugo Bardi “The Seneca Effect” (“El Efecto Séneca”), autorizado por el auto

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl