«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

LA ACTITUD DE FONDO: SUGERENCIAS PARA LA CRIANZA DE NIÑOS PEQUEÑOS.

YerkoStrika R., psicólogo.

Los padres tendemos a enfrascarnos en las conductas negativas o disruptivas de los hijos, alimentándolas desde nuestra propia rabia o incapacidad de emprender acciones nuevas que rompan el círculo, generando y alentando la aparición y/o perpetuación de formas relacionales disfuncionales (generadoras de más sentimientos negativos).

En este contexto, “más de lo mismo”, sólo tiende a perpetuar el problema, con desgaste emocional para los padres, hijo/a y el resto del grupo familiar.

Modificar la conducta de un niño/a, no es aplicar castigos y esperar que éste opere en la dirección deseada. Niños pequeños se mueven en el mundo regulados por estados emocionales, que se generan en la interacción que establecen con el medio, principalmente sus padres. De este modo, si se quiere obtener un cambio genuino, se sugiere cambiar el “tono emocional” de la relación, lo que pasa necesariamente por la modulación del adulto.

En el sentido descrito, se estará construyendo un ambiente con un grado “aceptable” de estrés, que permita llevar adelante las tarea de la crianza, de una forma reforzante para el niño y lo más importante, en sintonía con sus necesidades.

SUGERENCIAS PRÁCTICAS  (Para niños de hasta siete años, aproximadamente)

  • Reemplazar el castigo por acciones consistentes: Explicar al niño que su conducta tiene una consecuencia, qué se espera de él /que no se espera de él y como actuará el adulto contingentemente (“No quiero que te subas a la mesa y si lo heces, te llevaré a tu pieza por 5 minutos). La acción seguida no requiere explicación para el niño, puesto que ésta ya se dio y además de ser inútil, es desgastante. Importante mantener un tono emocional neutro.
  • Sancionar la conducta y no al niño: Evitar frases tales como “Tú eres…”. Prefiera, “Cuando haces tal cosa”. Ser malo es distinto a hacer maldades.
  • Estimulación organizada en lugar de mucha estimulación: Seleccione los juguetes que su hijo ya no usa y guárdelos (puede invitarlo a que los regale a niños que no tienen juguetes o darle un fin en el cual él participe). Generalmente los niños se entretienen con cosas simples y muchos juguetes tienden a generar desorden innecesario, cuyo posterior orden puede dar lugar tensión entre el adulto y el niño.
  • Conducta que no se refuerza, se extingue: muchas veces el niño realiza acciones disruptivas para conseguir la atención del adulto. Evalúe si dicha conducta presenta potencial riesgo para el niño o genera daño al entorno. Si no es así, ignórela y preste atención cuando emita una conducta funcional (PE: Rabieta por que no le dieron agua= ignorar. Pide agua por favor= se le da agua de forma cariñosa).
  • Permita al niño un espacio propio. Enseñe a su hijo que posee un lugar en la casa para desarrollar sus actividades. “Regálele” una pared para que pinte, raye, etc. Puede cubrirla de papel blanco, fácilmente cambiable. Pídale que le obsequie su primer dibujo en ese espacio. El niño sentirá que no lo coartan y a la vez de poner  un límite,  evita que deteriore otros espacios de la casa.
  • Cubra la mesa de trabajo con un mantel plástico lavable, permita que ensucie y se familiarice con los materiales. También puede ponerle un delantal al niño.
  • Refuerzo social: estar muy atento a pequeños cambios positivos en el niño y refuerce la conducta deseada, En este caso se aconseja aludir al niño (“eres muy inteligente, lindo, cariñoso, obediente, etc). Dígale  que lo quiere, no escatime en gastos afectivos. ¡¡Es gratis!!.
  • Generar momentos de intimidad: Un buen espacio para acoger al niño incondicionalmente es antes de dormir. La activación es baja y aumenta la receptividad. Comparta una lectura, deje que el niño pregunte, invente historias (es útil ver como los personajes de una historia se enfrentan a los mismos problemas del niño y cómo son resueltos por los protagonistas). Puede acompañar de las caricias preferidas del niño (rascar suavemente  la cabeza en algunos niños tiene un efecto sedante que genera agrado.
  • Involucre activamente a su pareja: es importante que ambos padres actúen congruentemente tanto en el manejo de normas y límites como en lo referente a “premios”.
  • Asigne pequeñas tareas : Elija junto al niño alguna pequeña meta (debe ser realista y fácilmente alcanzable por el niño.) PE: guardar algo, dar comida a una mascota, botar la basura . Esto es útil para involucrarlo en el cuidado del hogar y generar satisfacción.
  • Interésese por lo que el niño hace: Comparta en su mundo. Involúcrese en sus juegos y respete cuando no lo quiera incluir.
  • No existen dos niños iguales: cada niño es un individuo distinto. Su nivel de activación viene fuertemente determinado por su genética y el ambiente debe responder adaptándose a sus necesidades. ¡Jamás lo compare con el hermano/a.!
  • Genere rutinas estables: Horarios de comida, de levantada / acostada, televisión, computador, juegos, etc., son recomendables para ofrecer un lugar seguro y reconocible al niño, generando confianza.
  • Tenga un espacio familiar: involucre a todos los miembros de la familia en una actividad. Puede ser “puertas adentro” o al aire libre. Un juego de roles, compartir una película, una comida (o prepararla en conjunto), una caminata, cicletada, etc. Este espacio suele ser un “caos” las primeras veces, dada la poca costumbre. No critique esto, deje que se ajuste paulatinamente.
  • Evite el azúcar: Niños muy activos (y niños en general) no necesitan consumir dulces, bebidas enlatadas, chocolates u otros como parte de su dieta. Prefiera frutas, aguas de yerba, agua sola. Guarde lo otro para ocasiones especiales (realmente especiales). Balancee la alimentación.

Tenga presente:

  • LOS CAMBIOS NO SON INMEDIATOS. LA CRIANZA ES UN CONTINUO QUE REQUIERE LARGO ALIENTO. LO IMPORTANETE ES FOCALIZARSE DESDE DONDE SE DESEA MOSTRAR EL MUNDO AL NIÑO: DESDE LA RABIA QUE ME GENERAN SUS CONDUCTAS O DESDE LA ACEPTACION DE SU PARTICULAR REALIDAD  Y EL ENFOQUE PERTINENTE  A SU DESARROLLO.
  • POR ULTIMO, MANTENGA  LA CALMA: Enojarse o frustrarse, si bien son reacciones totalmente válidas, no ayudan a la solución del problema. Tome distancia y piense que está entregando herramientas para que un ser humano se desarrolle al máximo de su potencial y capacidades,  y de paso,  usted disfrutar de eso.
Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en LA ACTITUD DE FONDO: SUGERENCIAS PARA LA CRIANZA DE NIÑOS PEQUEÑOS.

  1. Tremenda lección. todos quienes tengan hijos deben sacar excelentes lecciones leyendo este importante artículo

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl