
La homosexualidad (Parte I)
Desde México.
En estos últimos años, se ha venido hablando con mayor énfasis en relación a las conductas homosexuales. Y tiene razón María Teresa López Moguel en decirlo: “A pesar de ser una conducta sexual que ha existido desde el inicio de la humanidad, ha estado presente en todas las sociedades” (La Homosexualidad y/o Bisexualidad en el Matrimonio. Causa de Nulidad o Causal de Divorcio, 1996, página 3), tan importancia ha tenido, que ha sido motivo de múltiples escritos y especulaciones, ha generado diversas actitudes a través de la historia en diferentes grupos y sectores culturales. De lo anterior, en esta serie de artículos (partes) vamos a visualizar los alcances de la homosexualidad.
Al estudiar la homosexualidad, en un enfoque interdisciplinario de especialistas de las diferentes disciplinas del saber humano, “se hace imprescindible el establecimiento de los contactos…en sentido general, las necesidades y sentimientos sexo eróticos [sic] están dirigidos de forma constante y resuelta hacia las personas del mismo sexo” (Felipe de Jesús Pérez Cruz, Homosexualidad, Homosexualismo y Ética Humanista, 1999, páginas 1 y 11). Es pertinente tener claro un buen concepto para analizar diversos elementos de esta diversidad sexual.
El ser homosexual, es mencionar a una parte de la diversidad sexual. Pero es necesario consultar los puntos de vista que entienden a esta postura. Una de ellas es Roberto González Villarreal, que comparte estas líneas: “La homosexualidad no es una esencia ni una condición, es una forma de existencia del individuo histórico que acepta la definición sexual para reconocerse y formarse” (Después de la Liberación [Formas Transpolíticas, Figuras Transexuales], 2001, página 42).
Felipe de Jesús Pérez hace una explicación al vocablo homosexual: “El término homosexual fue utilizado por primera vez en Alemania y Hungría a finales del siglo XIX. Los psiquiatras lo utilizaron para designar la conducta sexual de los homosexuales varones. El especialista colombiano Leonardo Romero, quien realizó un estudio de las ediciones de Oxford English Diccionary, explica que las palabras homosexual y homosexualidad no aparecen en la lengua inglesa hasta 1892, año en que se introducen a través de la traducción de un texto alemán de psiquiatría. En la lengua española se utilizaron por mucho tiempo los vocablos sodomita y sodomía, con fuerte carga de negatividad…” (Ibídem, páginas 11 y 12).
Es decir, el homosexual depende de sus actitudes, gustos, gestos y formas de relacionarse que cambian de acuerdo a sus circunstancias. Nos resultan insuficientes las aportaciones de estos autores. Para conceptualizar acerca de qué es homosexual, mostramos algunos exponentes que se enlistan de esta manera:
a) Leyda Santiago y Freyda Ramírez: “cuando hablamos de homoerotismo (sic) nos estamos refiriendo a personas que prefieren y tiene relaciones sexuales, emocionales y amorosas con otra de su mismo sexo” (Travestismo Gay de la Fotografía, 2006, página 13).
b) Juan Luis Álvarez-Gayou: “la mayor atracción preferencial para relacionarse afectiva y/o eróticamente con personas del mismo sexo” (Homosexualidad. Derrumbe de Mitos y Falacias, 1997, página 6).
c) Dennis Coon: “Los homosexuales se sienten atraídos por personas del mismo género” (Psicología. Exploración y Aplicaciones, 1999, página 498).
d) Vicenta Hernández: “La homosexualidad es una orientación sexual y consiste en que la persona siente interés intelectual, atracción erótica y desea tener contacto íntimo con alguien de su sexo” (Amistad, Free, Noviazgo. ¿Qué Quiero, qué Necesito y qué Busco?, 2006, página 291).
e) Roberto González Villarreal: “La homosexualidad es una experiencia, recoge múltiples procesos en su conformación: es un resultado, una categoría del deseo expresada en un sujeto…es suma de pulsaciones y actitudes, concentrado individual de un placer; nada escapa de su deseo expresada en un sujeto” (Después de la Liberación, …página 42).
Haciendo un análisis en puntos clave de sus aportaciones, coinciden que es una orientación sexual y es la atracción del mismo sexo o género. Por lo que dejaremos claro que la homosexualidad es ‘una orientación sexual que tiene una persona para relacionarse con personas de su mismo género. Entendida en una cierta inclinación natural por decisión propia que incluye desde la atracción tanto física como erótica-sexual hasta la cuestión emocional’.
En la Parte II veremos una semblanza de teorías sobre la homosexualidad.
Fuente de figura:
https://www.publico.es/politica/homosexualidad-dejo-considerada-oms-enfermedad.htm
Déjanos tu comentario: