«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

La homosexualidad (Parte IV)

Jonathan Marcial Mendoza

Licenciado en Derecho con Especialidad en Formación Docente Desde México

Desde México.

En la Parte III con respecto a los homosexuales se determinó las posturas que muestran algunas perspectivas de porqué existe esta orientación sexual. En esta ocasión explicamos algunas teorías actuales respecto a la homosexualidad.

Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson en Homosexualidad. Derrumbe de Mitos y Falacias (1997) nos enlista cinco teorías las cuales son:

1.- Teoría de origen hormonal:

En los hombres homosexuales se encuentran alteraciones en la excreción urinaria de metabolitos hormonales y presencia de lípidos. Se encuentra que la testosterona plasmática no tiene diferencia entre hetero y homosexuales y hay aumento de gonadotropinas circulantes. El bajo contenido de testosterona propicia a ser homosexual y a alteraciones, fisiológicamente hablando.

2.- Diferencias anatómicas:

Existen anomalías en el cerebro humano en personas homosexuales; hay una zona del cerebro central llamada hipotálamo que es más pequeño y similar que el de las mujeres.

3.- Teoría de origen genético:

a) Existen algunos que sostienen que la cuestión genética es vedada o imposibilitada.

b) El ser humano hereda substratos bioquímicos y mecánicos neuro-hormono-fisiológicos, pero no la posibilidad de responder en forma permanente a unos u otros estímulos.

c) En familias de varones homosexuales hay mayor número de parientes que también eran homosexuales por el lado de la línea materna.

d) En el ADN se encuentra un cromosoma X denominado región xq28.

4.- Teorías psicosociales:

a) La sexualidad innata que explica las tendencias latentes hacia la homosexualidad bajo ciertas patologías.

b) Las experiencias de la infancia son causantes de la homosexualidad.

c) Excesiva sobreprotección materna respecto del menor y un padre hostil, ambivalente y lejano.

d) Los padres de hijos homosexuales son generosos, “buenos”, dominantes y poco protectores.

5.- Comportamiento sexual:

En cuanto a la intensidad o frecuencia a la actividad sexual, se encuentra en forma decreciente en raza negra que en las de raza blanca. Sostener relaciones sexuales con diversos compañeros es la característica de los varones. Mantienen fidelidad y buscan estabilidad en las homosexuales mujeres. Las perspectivas de género, la educación para los hombres es más permisiva y les permite relacionarse con más parejas y en cambio las mujeres están educadas con la fidelidad y exclusividad.

De estas posturas se busca entender al homosexual no como un simple individuo empírico de determinadas características, tanto sociológicas como psicológicas, tampoco es abstracto que exista fuera del tiempo y circunstancias de la vida. Existen actitudes hacia la sexualidad que estaban conformadas por factores culturales y genéricos. La identidad homosexualidad se crea y se forma de manera subjetiva no es por generación espontánea ni por fenómenos aislados y será tratada en la última parte de esta serie de artículos sobre la temática.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl