La lengua escrita, una victoria de la inteligencia colectiva
1. Fuera de la poesía y la locura, el aprendizaje y el uso de una lengua sólo pueden hacerse en un colectivo de lenguas, de experiencias y saberes diferentes. Si compartimos totalmente la misma experiencia, no hablamos de eso, o nos contentamos con hablar alrededor, sin necesidad de clarificar, de profundizar, todavía menos de encontrar las palabras y las historias «justas”, precisas.
2. Lo que no se puede compartir, lo callamos. Lo que es indecible, lo que es complejo, paradójico, contradictorio, inconcebible, inconveniente, no podemos decirlo. Si se dice, no se oye. Entonces lo decimos de otro modo: nuestro cuerpo lo va diciendo -la enfermedad, el malestar. Lo decimos mal. Violentamos al más próximo, porque no podemos hablar al más lejano. Acabamos por autodestruirnos. Destruimos los signos que representan la fuente de nuestro malestar: escuelas, marquesinas, supermercado. Pintamos nuestro nombre en las paredes, esperando salvar a lo que nos reduce a nada.
3. De donde la necesidad de la escritura (ex-scrire, grabar fuera) para existir (ex-isto = soy fuera de), la necesidad de la ficción, que permite incluir el punto de vista del otro, del prójimo y del lector.
4. De ahí la necesidad de la escritura. Escribimos siempre a varios (A dos: autor / lector). Autor que escribe, lector que lee, narrado, héroe antihéroe, a los cuales el autor da una parte de lo que es, de lo que sabe a un lector que se identifica con uno o con otro, con quien comparte una parte de lo que es o de lo que sabe. Escritores, somos varios: por turno, según lo que se sabe o se quiere saber de la gente, investigador, paisajista, colorista, músico, dialoguista, guionista, archivero, memorialista, biógrafo, estilista… Escribimos lo que sabemos, lo que podemos. Lo que no se sabe, lo que no se puede, no lo escribimos, lo escribimos en la margen, en hueco, en negativo, entre paréntesis.
5. Escribimos entremedio. Lo que no se dice, no se puede o se puede más decirse, por sagrado, imposible, complejo, envenenando la lengua, contaminando el texto, alargando lo que hasta se dice cuando no se dice nada. Suspenso. El texto funciona entonces como una casa con paredes de papel. Lo que pasa en el cuarto influye en lo que se prepara en la cocina o se trama en el jardín. Esta simultaneidad de las acciones y de los tiempos modifica lo que se escribe, lo enriquece o lo neutraliza. La introducción en la coincidencia de una única negación, mínima sea, basta con fagocitar toda la historia y vaciarla de su sentido de su sangre y de su complejidad. Así el modo en el que -vía la publicidad, la música universal, la moda- las negaciones de los excluidos, las «minorías», invade lo que se dice, cómo se dice, vaciando espacios enteros, los tiempos enteros de su riqueza. Oh, la suerte que hacen de las hermosas palabras que eran suburbios, barrios, ciudades, sensibles. Qué está pasando a lo humanitario, los derechos humanos, pueblo, canícula, solidaridad, precaución, subvención; ¿acogida, refugiada? Oh, el éxito de la moda-prisión, repetición de frases huecas. No necesitamos más palabras, ni frases, ya que no sólo se sabe de qué se habla, sabemos lo que no necesita más ser dicho, justo insinuado, yuxtapuesto, a veces amalgamado, ya que tenemos todos, el mismo punto de vista sobre la cosa.
6. Llegamos a una negación de la expresión, a su banalización, a su evaporación, a su transformación en agitación, en animación vana.
Anomia. (Desaparición de los valores comunes de un grupo.)
Sólo la ficción, definida como una tentativa de dar un sentido a la historia de cada uno, vinculándola a la Historia, sólo la ficción, definida como una posibilidad ofrecida para hacerse autor y no la víctima de su historia, sólo la ficción, definida como la manifestación de la ausencia, de lo no dicho, destinada a lectores que no están allí y no son lo que eran. Sólo la ficción, definida como alquimia, como ilusión colectiva, permite derrumbar paredes.
Solo la ficción permite que lo imaginario de todos ellos y sobre todo aquellos a los que borraron o pusieron al margen de la Historia, al margen de que la escena pública sea reconocida.
Solo la ficción permitirá el paso de una cultura a la otra, la apertura de las culturas las unas a otras, el adelantamiento de los límites, las divisiones sociales, en un espacio nuevo, siempre en movimiento permitiría el adelantamiento de las normas sociales interiorizadas por cada uno en forma de palabras usadas y desgastadas, o en forma de silencio pesado de lo no dicho. Seule la fiction permettrait l’exercice de la liberté, notamment celle d’inventer de toutes pièces un ALL MEN’S LANGUES, où des écritures multiples se construiraient, se déconstruiraient, puis reconstruiraient de nouveaux rapports politiques, artistiques, sociaux.
Sólo la ficción permitirá el ejercicio de la libertad, particularmente la de inventar un ALL MEN’ S LENGUAS, donde se construirán escrituras, se descompondrán, luego reconstruirán nuevas relaciones políticas, artísticas y sociales.
Ya, amigos, vamos inventando.
La estética presente, los artistas se definen por la pureza, elegancia y sutileza.
Grandes felicitaciones!
Lúcido y lucido artículo de un artista a quien las palabras le brotan por los potros… superando incluso, con creces las barreras idiomáticas.
Un Franchute, bien Chileno!!!
Las flores, todos sus colores, el agua que cayo, que la vimos y se escondio. El sueño de la noche corta que te estremecio, que te durmio, no lo viste porque te mentiste, no lo viste porque no existe, no lo viste porque te encogiste.
Fuiste libre cuando naciste, fuiste preso cuando creciste….seras libre cuando quieras irte…te iras solo y te iras triste, pero ya veras que rejuveneciste y la alegría brotara de tu libre mirada y de tú profundo corazón, igual que cuando naciste y fuiste niño….pero ya ves, que creciste y te encogiste….
La imaginación como espacio eterno, el futuro como tiempo eterno, nuestro cuerpo como sombra eterna, el sol y las luces la modela y congela….y las luces te congelan….y la poesía te abriga y descongela.
Los invito a un paseo !
Philip Dick.
«La fe de nuestros padres»
https://www.google.cl/amp/s/despuesdelcometa.wordpress.com/2017/07/04/la-fe-de-nuestros-padres-philip-k-dick/amp/