«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

LA SOLUCIÓN COSTANERA-COSTERA

J. Antonio Zelada Espinosa

Arquitecto Premio Regional de Arquitectura y Diseño Consejo de la Cultura y las Artes 2012

Durante estos dos últimos años he tenido que viajar en automóvil a lo menos un día en la semana a Lota por una obra que acaba de terminar. Ese día semanal siempre me tocó sufrir los exasperantes flujos de tránsito entre San Pedro y Coronel, uno en la mañana (menos crítico) y otra vez en la tarde (si no caótico, casi). Sufro de solo pensar que hay gente que vive eso todos los días (¿país OCDE el nuestro??)…En contrapunto, hoy  leo en la prensa algo que me reconforta sobre lo que me  ha interesado antes y que, de algún modo, conozco.

Una vía costanera en la orilla sur del río Bíobío es la solución para interconectar los tres puentes carreteros actuales más el futuro puente industrial, y es la opción aceptada por los ciudadanos de San Pedro de La Paz como la más conveniente de las alternativas estudiadas por la SECTRA. A mi parecer siempre ha sido esa la manera, y lo he expuesto en otros comentarios de prensa antes publicados. Porque en este tramo final del gran Bíobío el mismo río ha ido formando  ese relleno en su faja riberana, de modo que la carretera nueva se habilitaría sobre un proceso natural de sobre-nivel, lo que obviamente hay que habilitar ahora de manera ingenieril.  Pienso que con un buen piedraplén bastaría y el nivel habrá que estudiarlo en base al régimen normal del río, y también ante eventualidades no tan normales, como un tsunami que entre y suba por el cajón del río, lo que nadie puede descartar.  En el caso de la ribera norte, que comenzó a habilitarse en los años 60, el piedraplén que allí se hizo se ha comportado de manera magnífica, a tal punto que cuando se desarrolló el Plan Ribera Norte en el gobierno de  Frei Ruiz-Tagle y su ministro Ricardo Lagos, no se modificó en absoluto y es el mismo piedraplén de los años 60; solo se le hizo una  cosmética externa leve  (a mi juicio, en ese plan hubo una oportunidad perdida para conformar un verdadero parque en  esa costanera norte, ya que lo que llaman parque es solo una débil faja verde que ni se puede usar como parque de verdad).  Y eso es porque el río, en éste su tramo final, trae un caudal extendido y con muy  baja velocidad,  sus eventuales alzas de nivel se han estudiado y existe ya mucha experiencia acumulada (excepto en el caso de un eventual tsunami, insisto).

Pero lo que me interesa comentar en esta ocasión es mi visión de que esa vía costanera debe continuar en el tramo de costa desde San Pedro (Boca Sur) a  Coronel. Pero con una vía costera de envergadura -Ruta Costa- de alta capacidad, sobre un nivel mayor que le permita ser una defensa paliativa contra el mar y los eventuales tsunamis.  Y lo que parece complejo es tan simple como volver a reconstituir la duna costera que había formado la naturaleza (el mar, la arena y el viento) durante siglos, y que los humanos la hemos destruido a partir de los 60 hasta hoy meramente porque sí, tal vez buscando aplanar suelos o persiguiendo el lucro al comercializar esos grandes cubos de arena milenaria. Cuando fui funcionario público (entre 1966 y 1972), participé invitado en un excelente seminario de planificación, organizado en Santiago por el MINVU donde los ingenieros expertos, como don Arturo Arias, nos pidieron a los penquistas que nunca destruyésemos esas dunas naturales de la costa y del Bíobío, por ser la mejor defensa costera y riberana posible, contra inundaciones, mareas, tsunamis y el mismo viento. Pero nunca hubo un control oficial riguroso y hoy simplemente ya no existen; matizando esta visión tecnocrática, reseño que la duna estaba cubierta de milenarios boldos y paisajísticamente era preciosa, como que Víctor Solar Manzano, el periodista-ecologista que logró la declaración como Santuario de la Naturaleza del Estuario Lenga y la Península de Hualpén completa, denominaba esas lindas y largas dunas como las Guirnaldas del río Bíobío (ya que también existían de manera similar en la orillas del río) y de la costa de la larga playa de Escuadrón.

Esta vialidad que ahora aquí bosquejo no es un invento mío: estaba en el primer Plan Intercomunal de 1962, el antecesor de los  Planes Reguladores Metropolitanos consecuentes desde entonces y que siguieron con la idea de esa gran vía costera entre Concepción y Coronel.  Y casi recientemente (2015) un estudio de seis ingenieros tesistas de maestría, holandeses de la Universidad de Delft, que vinieron a esta nuestra zona, a la UCSM a estudiar, junto a estudiantes chilenos, la conectividad entre Lota-Coronel y San Pedro-Concepción propusieron exactamente lo que he descrito aquí. Más aun, habiendo hecho su estudio con muchas variables interdisciplinarias, económicas, de diseño físico, etc., las dos alternativas de mejoramiento que aun aquí se discuten, concluyeron que la verdadera solución es esa carretera costera, en la costa del mar y en la orilla del Biobío, y además simplemente sumando las acomodaciones en la actual Ruta 160 (ampliaciones que sí ya están en estudio). Descartaron, por su poca eficiencia, la carretera llamada Pie de Monte que, si bien en parte aparece en el actual Plan Regulador Metropolitano, es ahora la solución principal escogida. Pero, digámoslo francamente, eso es por la donación de las fajas de terreno necesarias por la empresa Forestal Mininco (CMPC), ya que entrega sin costo aparente  las fajas de terreno necesarias porque sus predios están cambiando de uso y destino de forestales al uso urbano residencial inmobiliario; y es cosa de ver las obras de urbanización en la Ruta 160 ya en plena ejecución hoy. Y así,  lo que se transaba en hectáreas, ahora se transa en metros cuadrados, a un valor mil veces mayor que antes, OBVIAMENTE. Y la autoridad señala hoy los “pro” de esta solución, pero sin decir nada de los “contra” de la misma, que vaya si los tiene. Hay que leer los varios artículos de Carlos Bonifetti publicados en esta misma ventana ciudadana.

Al estudio de los tesistas de Delft, aparte de la UCSC que fue su gentil partner en nuestra ciudad, nadie le dio su real importancia y hasta hoy no ha sido considerado por las autoridades pertinentes: incomprensible,  por decir lo menos. Las únicas opiniones públicas que han aparecido provienen de profesionales que no somos funcionarios públicos, como de la arquitecta María Teresa Rodríguez (quien trabajó aquí con los holandeses), del ingeniero Carlos Bonifetti y del suscrito, en un  par de artículos de opinión.

Es de desear que se abran los ojos y las cosas se transparenten (difícil pero no imposible), que prime la objetividad y la visión de futuro (más difícil en nuestra actual realidad local). Y solo una reflexión sobre la opinión que he podido conocer de los profesionales del gobierno central sobre los políticos y los profesionales funcionarios de nuestra región: ¿Por qué se miden tanto y presentan soluciones sin vuelo, bajando siempre los perfiles al mínimo, si en verdad nadie del gobierno central les pide eso?.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en LA SOLUCIÓN COSTANERA-COSTERA

  1. En el último párrafo del análisis y en la pregunta final está el quid del asunto. No se proyectan las obras viales acá en Concepción, como debería ser, y con visión y alto vuelo. Todo se pide a Santiago (y después nos quejamos del ‘centralismo’) y peor aun si se hace con pedidos ‘bajo la manga’ para un trazado pre-definido, sin participación ciudadana alguna.
    Después de mucho tiempo llega el proyecto vial el que es aceptado ‘como chancho amarrado’ sin análisis de opciones como la manda la ingeniería de proyectos y la planificación estratégica. Ese análisis está en el informe del mencionado estudio: «Enfoque multicriterio para los problemas infraestructurales de San Pedro de la Paz», de la UCSC/U. de Delft, un estudio «de calidad y gratuito» entregado como aporte al país y dejado de lado despectivamente por las autoridades.
    ¿Qué poderes ocultos habrá para que sucedan estas cosas?, ¿Por qué esa tozudez de ‘meterse entre las patas de los caballos’?, ¿Por qué se descarta la solución vial más adecuada?

    • Acabo de percatarme de un detalle complicado en el croquis a pie de artículo: Antonio Zelada marcó en él un tramo entre la cabecera del Puente Industrial y lo llamó «CONEXIÓN SIMPLE A RUTA160».
      A mi parecer, ese tramo no corresponde pues estaría metido dentro del Humedal Los Batros, cosa que debemos evitar a todo evento. Para eso se ha propuesto la opción RUTA COSTA o RUTA COSTERA.
      Es decir, todo lo marcado en el croquis con linea de segmentos es la Ruta Pie de Monte, a la que nos oponemos.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl