«El Antropoceno nos obliga a repensar no solo nuestra tecnología, sino nuestra ética y nuestra política.»

Bruno Latour.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

La teoría del desarrollo de Piaget (Parte I)

Jonathan Marcial Mendoza

Licenciado en Derecho con Especialidad en Formación Docente Desde México

La inteligencia se desarrolla indiscutiblemente con la habilidad que las personas realizan para adaptarse y sirva para resolución de situaciones a medida que crecen; las mismas que el epistemólogo y biólogo Jean Piaget (1896-1980) despliega, a profundidad de esta premisa, su teoría del desarrollo mediante estadios en cuatro etapas de la vida del niño. Es decir, el sujeto tiene los medios de enfrentarse a la realidad y como construir a lo largo de su vida. La ‘teoría piagetiana’ tratan de “intervenir varios factores en la evolución mental: herencia, maduración interna, experiencia física, acción de objetos, medio social, educación, transmisión, asimilación, inteligente, etcétera” (N. Araiza, Filosofía de la psicología, 2012, página 74).

| Jean Piaget es considerado como el padre del cognitivismo (aquella disciplina que trata de abordar los estudios de origen y procesamiento del conocimiento, que también se denomina epistemología genética). Resultó ser un niño precoz, ya que a los diez años publica un breve estudio y varios más entre los quince y los dieciocho años; estudia biología y obtiene un doctorado en 1918 en la Universidad de Neuchatel, en Suiza, además profundiza en estudios de psicología filosofía, sociología y hasta teología (S. Figueroa, Psicología, 1991).

Las investigaciones de Piaget recayeron sobre la observación sistemática del comportamiento de los niños durante su crecimiento en como las estructuras mentales va evolucionando a la naturaleza con la que se trabaja. El “desarrollo cognoscitivo influye en la maduración del organismo y la influencia del medio” (Villarreal y Avendaño, Historia de la psicología, 2012, página 147); en un resultado de la maduración del sistema nervioso y la adaptación al medio, en donde la mente tiene participación activa en el proceso de aprendizaje. Todo ello se observa en su Teoría del Desarrollo (o constructivista).

La Teoría del Desarrollo es el fundamento a la indiscutible habilidad de las personas para adaptarse y servir para resolución de situaciones a medida que crecen (Díaz-Guerrero y Díaz-Loving, Introducción a la psicología. Un enfoque ecosistémico, 2005), dando como consecuencia al saber o conocer; que actúan sobre ello con base en las acciones, tanto físicas como psicológicas o ambas; en el momento que el niño crece, gana experiencia con este conocimiento físico-directo y va madurando en su interior (Cueli, Rerdil, Martí, Lartigue y Michaca, Teorías de la personalidad, 2009).

La teoría de Piaget pretende describir e interpretar todas las fases de desarrollo desde la infancia hasta la etapa adulta. En esta teoría realiza dos contribuciones al campo tanto educativo como psicológico: a) organiza y da significado a los hechos; b) guía de cómo adquirir el conocimiento (Klinger y Vadillo, Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente, 2003). Vale agregar que se enfoca en sus estudios en la lógica del niño y descubre que cometen ciertos tipos de errores al contestar pruebas de inteligencia; desarrolla el llamado método clínico y elabora trabajos de investigación sobre el génesis de las operaciones concretas y formales, cuyo interés es la comprensión en el desarrollo de conocimiento y la relación por etapas entre objeto-sujeto.

No debemos olvidar que, dentro de la teoría, las acciones son la piedra angular de lo que conforma el proceso cognitivo, que pueden unir de una forma orgánica que da un resultado de esquema, una subestructura dinámicamente organizada que tiene la posibilidad de repetir, generalizar y diferencias. Los esquemas, para Piaget, son estructuras o la organización de acciones que transfieren o se generalizan por repetición de circunstancias similares o parecidas (Piaget e Inhelder por Cueli et al., Teorías de la personalidad, 2009).

En los esquemas desempeñan un papel especialmente interesante dentro del aprendizaje y el recuerdo, ya que “controlan el destino de la información almacenada” (U. Neisser, Psicología cognoscitiva, 1999, página 326). La comprensión de todos los estímulos que desencadenan los procesos mediadores y la conducta abierta que probablemente se organiza por ellos del “el crecimiento intelectual constituye una resultante de la resolución de la tensión que existe en los procesos de asimilación y acomodación” (Díaz-Guerrero y Díaz-Loving, 2005, página 215). O sea, debe existir la comprensión de todos los estímulos que desencadenan los procesos mediadores y la conducta abierta que probablemente se organiza por ellos.

La asimilación es todo proceso de incorporación de eventos que rodea en su entorno al aparear aquellas características percibidas de estos eventos de esquemas existentes. La acomodación identifica este proceso de alterar los esquemas existentes que permite asimilar de los eventos ya incorporados. En los dos casos se complementa tal como se representa en este esquema:

De lo anterior, no podemos excluir de la teoría piagetiana los aspectos de la organización y adaptación. Donde la primera recae en lo “fundamental para cualquier organismo y representa la tendencia para arreglar sus partes y procesos en un sistema coherente” (Klinger y Vadillo, 2003, página 45); y la segunda como “tendencia del organismo a asimilar los nutrientes de su entorno y a modificar internamente para poder adaptarse al ambiente” (Ídem). En la siguiente entrega (Parte II) se centrará en las cuatro fases del desarrollo de la niñez de Piaget.

Fuente de figura:

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl