«Si la humanidad desapareciera, el mundo se regeneraría en 50 años. Si los insectos desaparecieran, el ecosistema colapsaría en unos pocos meses.»

Edward O. Wilson.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Ética y Reputación Corporativa Empresarial

Dentro de la reputación corporativa hay un elemento que es muy central, es la ética por todo lo que ella es e involucra tanto en la teoría como en la realidad empresarial, económica, social y comportamiento individual además del colectivo en la realidad social, en donde no se puede disociar la ética de la técnica sobre todo en los negocios debido a que la mayor perfección de la técnica es lo éticamente bien hecho y la mayor perfección de la ética es lo técnicamente bien realizado; en el ámbito de los negocios o de la actividad económica por lo general se confunden ambos conceptos /prácticas en la sociedad, entre lo que se puede hacer y lo que se debe hacer tornándose un conflicto conceptual muy complejo que llega a  afectar a variados sectores del conocimiento y de la vida, donde la reputación corporativa junto con la responsabilidad social se ven inmersas en tal situación al ser reflejo de las prácticas empresariales del gobierno corporativo frente a la sociedad o  en su entorno inmediato.

Al hablar de reputación corporativa (RC)  nos encontramos sumidos en un mundo empresarial tanto privado como público en el cual se cometen muchos errores al respecto sobre ambos conceptos, dado que se considera o cuestionan los límites de lo ético y lo no técnico a través de las acciones empresariales o decisiones tomadas al respecto por parte de los directivos, empleados, gobierno corporativo o por cualquiera que tenga el poder o control  en el que terceros no lleguen a enterase sobre los comportamientos inadecuados, llamados “anti éticos” que se han practicado o bien que se desean poner en marcha por quienes desarrollan una determinada labor empresarial; de tal modo se alaba en algunos escenarios a quienes se enriquecen aceleradamente reconociendo sus méritos para luego denigrarlos si sus operaciones y prácticas empresariales son “poco claras”, “dudosas”, “ilícitas” o solo sospechosas al salir a la luz pública por diversos medios al escenario público, ejemplos de esto hay muchos tanto antaño como en el mundo contemporáneo global.

La realidad ética con la técnica pueden llegar a tener puntos de encuentro concretos o no dependiendo el contexto en que se encuentren y desarrollen, debido a que los criterios que cada una usa, juzga y práctica son muy diversos, por lo que la reputación corporativa se ve atacada directamente por lo anterior al comprobar sus desarrollos; hay un visión que proporciona las posibilidades de actuar o bien de incidir sobre y en una determinada realidad socio cultural y económica y otra muy diversa en la que la ética con su labor propia llega a enjuiciar la bondad o maldad objetiva de comportamientos particulares en la sociedad por sus efectos directos, indirectos, empresariales, económicos y sociales.

De lo anterior nacen cuatro alternativas al combinar las dos visiones sobre ética y técnica, son los siguientes:

  • Hacer bien el bien: es cuando un empresario o productor grande, mediano o pequeño vende un producto con una adecuada relación calidad –precio, lo cual lo hace competitivo en un mercado dominado por la inevitable y deseable competencia.
  • Hacer bien el mal: es cuando alguien soborna a un alcalde, concejal, autoridad o funcionario público de manera tan discreta que es imposible que sea descubierto por las auditorías, investigaciones, denuncias u otros medios de control lo cual hacen que dichos comportamientos anti éticos sean detectados tarde o temprano.
  • Hacer mal el bien: es cuando quien paga todos los sueldos con la seguridad social de los empleados es multado a causa de no llevar bien la contabilidad de la empresa o por no presentar la documentación exigida en su momento, lo que perjudica tanto a la empresa, empleados e imagen empresarial.
  • Hacer mal el mal: es cuando una empresa o persona defrauda, engaña o estafa a las clientes siendo descubierto por ellos o por el sistema público/privado de control fiscal debido a que carece de las habilidades para no ser descubierto, lo cual afecta la reputación corporativa de la empresa por todos los efectos que genera.

De tal manera podemos ver como le ética con la técnica desarrollan una labor muy particular en la realidad económica donde la reputación corporativa, la RSE y gobierno corporativo se ven afectados positiva o negativamente dependiendo del contexto, tamaño y tipo de empresa, por lo tanto dichos conflictos nacen inevitablemente por una u otra razón con sus consecuencias, donde lo fundamental es tener junto con mantener una buena como adecuada Ética en los negocios. De tal forma la reputación corporativa es el resultado de unir ética con técnica en las organizaciones y empresas con el objetivo de que no solo se funcione correctamente lo que es positivo, se debe hacer que sea bueno al dar una buena imagen, gobierno corporativo y sobre todo reputación corporativa.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl