«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

LO NATURAL Y LO CULTURAL

Fernando Arriagada Cortés

Investigador y escritor.

Una de las fuentes de mal entendidos, discusiones y hasta peleas es la confusión que para muchos producen estos conceptos que, por sabidos se tienden a olvidar al tenerse por claros. Obviamente estamos ante dos planos de la realidad. Lo natural es aquello propio de nuestra esencia como seres humanos e intrínsecamente unido a nuestra naturaleza, como por ejemplo lo biológico que lo compartimos con el reino animal y vegetal como nacer, hacer uso de los sentidos, nutrirnos, descansar, reproducirnos, envejecer o morir. Lo cultural es justamente todo lo que nos hace diferentes al resto de los seres vivos y por lo tanto es aquello que integramos a la sociedad como lo original, novedoso y creativo, como sería la inteligencia, las aptitudes laborales, sentimientos de pertenencia a una familia, a una religión, a una ideología política, a las diversas expresiones artísticas, a tener conciencia de su pasado, como el aporte de tantos al conocimiento y la educación, en donde todos somos un eslabón más cuyos orígenes son remotos y poco claros, al menos para la ciencia.

Por ejemplo, es natural que nos cansemos, nos de hambre, tengamos apetito sexual, pero es cultural que usted lea estas reflexiones, las asocie con su propia experiencia o profundice en el tema consultando libros especializados. A mis alumnos les señalaba que era más natural que pololearan en la plaza a que fueran a consultar textos a la biblioteca, ya que esto es más cultural, al igual que su proceso educativo, su interés por las actividades deportivas o artísticas.

Fuente de problemas es cuando confundimos estos planos, como por ejemplo pensar que es natural lo que es producto de un acuerdo social como cualquier sistema creado por el ser humano, independiente de lo bueno o malo que puede ser para una persona. Por ejemplo, el sistema educativo exige cumplir mucho tiempo con un ritual tradicional como lo es educarse por al menos doce años para poder integrarse a la sociedad, en donde se va la infancia, adolescencia y hasta parte de la juventud. El resultado a todo este esfuerzo personal, familiar y social es una especialización que lo capacita a trabajar con vocación y cariño a cambio de una retribución económica.

Otro tema que da para mucho es el que cuestiona nuestros usos y costumbres arraigadas en una sociedad como la nuestra, y solo en contacto con otra, advertimos nuestros “chilenismos” desde los símbolos patrios, pasando por el lenguaje, continuando con ceremonias tales como matrimonios o funerales y por supuesto con el tema económico, político o cualquier otro. Ahí advertimos lo que se llama en sociología etnocentrismo, entendido como esa actitud de considerar natural lo que en nuestra sociedad es difuso o convencional, lo que por supuesto se acentúa cuando los niveles del conocimiento son muy básicos. Muchos legos, al advertir esta realidad los considera tonterías, que están mal, que no saben las cosas y otras descalificaciones parecidas. También es fuente de humor al exagerar o ridiculizar ciertas situaciones.

Si algún aporte ha hecho la globalización es justamente sacarnos de nuestro etnocentrismo y hacernos ver lo mucho que necesitamos entender al otro, comprender otras culturas especialmente cuando interactuamos en otros países. Ahí advertiremos con claridad lo natural de lo cultural.

Fuente de figura:
http://cooperaccion.org.pe/8736-2/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl