«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

LOS BOSQUES Y LA VULNERABILIDAD POR LA CRISIS CLIMÁTICA

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.


La sobrevivencia de la humanidad está íntimamente ligada con la existencia y conservación de bosques sanos y en equilibrio. Nos referimos a los bosques autóctonos o nativos. Veamos.

De los bosques nace el suelo orgánico que se forma lentamente a través de siglos por la descomposición de la materia muerta de la madera y las hojas que caen al suelo. El suelo orgánico se va acumulando así bajo los bosques y permite el almacenamiento del agua de las lluvias;  se auto-protege de la erosión por el paraguas protector constituido por las ramas y sus hojas. Por otra parte, el fenómeno de evapo-transpiración permite la formación de nubes y las diferencias de presión y temperatura atmosférica provocan los movimientos cíclicos del agua en pasos sucesivos de evaporación – condensación  – precipitación – formación de napas – escorrentías hacia el mar – evaporación y así sucesivamente.

En el libro “Chile necesita un Nuevo Modelo Forestal” – Ante los desafíos climáticos y ambientales, editado por la Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), primera edición 2019 [1], se manifiesta un alto grado de preocupación ante los cambios y alteraciones antrópicas que se han hecho con las formaciones boscosas de todo tipo a través de los siglos, aceleradas en durante la segunda mitad del siglo XIX y aumentadas durante el siglo XX y lo que va corrido del s. XXI. Los ingenieros forestales se preguntan y nos preguntan:

 “¿De acuerdo a la situación de los bosques nativos, formaciones vegetacionales y plantaciones artificiales, su estado actual, la forma en que se gestionan y la proyección de estos, los ciudadanos tienen la certeza de avanzar  a mayores niveles de seguridad y tranquilidad en el desarrollo de sus vidas y sus comunidades locales? Manteniendo las mismas consideraciones, también es legítimo preguntar: ¿percibe usted una mayor amenaza sobre sus formas de vida individual y comunitaria en los territorios que habita?” [1]

El calentamiento global antrópico que hemos provocado al destruir vastos ecosistemas en todo el planeta, incluyendo nuestro país, y la quema de combustibles fósiles imparable, que no se detiene desde los inicios de la Revolución Industrial, nos ha llevado a un cambio climático insoportable y a una crisis hídrica de enormes proporciones.

Vemos así, que los bosques se relacionan de muy diversas maneras con la sobrevivencia de la humanidad y tiene directa relación con la sequía y los incendios forestales. Como ya vimos, su función indispensable e imprescindible es la producción, acumulación y mantención del agua.

La deforestación en el mundo y en Chile, el cambio de uso de los suelos a actividades que van en desmedro de la función mencionada en el párrafo anterior, están agravando la situación de vulnerabilidad por déficit de agua. Si sumamos a todos esto que la tendencia que vemos en el modelo económico neoliberal es a seguir aumentando y creciendo con todo: frutos de exportación, madera y celulosa, minería, sin límite, el horizonte no se ve muy promisorio.

Si no caminamos pronto hacia un urgente cambio de modelo agro-forestal que no sea tan dependiente del agua, en que cada año que pasa tenemos menos, los grandes incendios forestales en décadas pasadas y el mega-incendio que sufrimos en 2016-2017, van a quedar registrados en los anales de la historia como meros ensayos de un súper mega-incendio forestal en el que ardería todo el centro sur de Chile, sin que quede un árbol parado.

Esta grave situación, al parecer no está entre las preocupaciones de las autoridades de la nación por la inacción que muestran los entes del Estado, el Gobierno y sus ministerios, para resolver, implementar y desarrollar planes paliativos. Hacen todos lo contrario a lo que un sano juicio recomienda para disminuir la vulnerabilidad y prevenir futuros desastres.

Para muestra, un botón. Acabamos de ver en Concepción, la aparición de cuatro ministros de Gobierno -entre ellos el Ministro de Obras Públicas Ing. Alfredo Moreno y la Ministra de Transportes Sra. Gloria Hutt-, en forma casi subrepticia a dar la partida a un proyecto que hemos tildado de nefasto y caótico: la Concesión Vial Puente Industrial asignada a la empresa española Aleática S.A, con la colocación, ¡por tercera vez!, de la simbólica “primera piedra”.

Este proyecto invadiría con un gigantesco terraplén a todo su largo, el valioso Humedal Los Batros, el que además de dar vida y cobijo a una rica fauna y flora y a aves migratorias, es el desagüe natural de la cuenca (hoya) hidrográfica de las lagunas Grande y Chica de San Pedro de la Paz, que aporta agua y nutrientes (abono) a los huertos familiares del sector Boca Sur. Las pequeñas empresas familiares quedarían fuertemente  disminuidas y con graves dificultades de riego y subsistencia.  El tema ha sido tratado en varias columnas [2] del arquitecto Antonio Zelada Espinosa, publicadas en este medio.

Lo más grave, y que medio mundo desconoce, es que tal proyecto vial no resolverá el problema de la congestión vial (es más, lo agravará), sin embargo, alterará y disminuirá el abastecimiento de agua de riego, aumentará el área de inundación en crecidas de poblaciones aledañas, destruirá valiosos ecosistemas de humedales, lagunas y quebradas a lo largo de 20 kilómetros del pie de monte de la Cordillera de Nahuelbuta entre las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel y empeorará la calidad de vida de vecinos y ciudadanos. Todo esto con un gasto a “inversión hundida” del orden de 250 a 350 millones de dólares. 

Como se dice en España, “pues es lo que hay”.

Fuente de figura: https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/biodiversidad/incendios/que-son-los-megaincendios-forestales/

Referencias:

[1] Chile necesita un Nuevo Modelo Forestal, 2019, (págs. 21 y 23)

[2] https://laventanaciudadana.cl/la-solucion-costanera-costera/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl