«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Mujeres inspiradoras con discapacidad

Gilda Espinoza Valenzuela

Académica Universidad del Biobío


En la sociedad actual las personas con discapacidad son poco valoradas. Esto se debe a prejuicios internalizados en la sociedad debido a falta de conocimiento. En la historia han existido personas con discapacidad que han sido brillantes y han dejado un legado. Sin embargo, cuando se escriben artículos acerca que personajes con discapacidad destacados de la historia, siempre tratan de personas del género masculino (Vincent Van Gogh, Ludwig van Beethoven, Ernest Hemingway, Stephen Hawking). En la historia también hay muchas mujeres con discapacidad inspiradoras, cuyas vidas no se han destacado lo suficiente.

Antiguamente la palabra discapacidad se asignaba a personas que presentaban alguna “deficiencia” con respecto a un estándar de persona considerada “normal”. Sin embargo, hoy en día la palabra discapacidad se asigna a la imposibilidad de una persona a incluirse en el grupo debido a un entorno adverso.

En tiempos pasados, las personas con discapacidad eran discriminadas por no ser personas “normales”, y en el caso de las mujeres además lo eran por su género. Han existido muchas mujeres con discapacidad cuyas vidas debieran ser conocidas por todas y todos, porque son ejemplos de superación contra la adversidad e inspiradoras para futuras generaciones de personas con discapacidad y sin discapacidad.

Dentro de las mujeres con discapacidad en la historia, podemos mencionar Helen Keller, Virginia Woolf, Frida Kahlo, Jane Bowles, Rosario Acuña y Villanueva, María Blanchard, Ángela de la Cruz, Ana de Mendoza y de la Cerda, Anna Sullivan, Ana de Mendoza, María de la O Lejárraga, entre muchas otras.

 A continuación, haré una pequeña reseña de tres de ellas.

Helen Keller

Escritora, conferenciante y activista política estadounidense, nacida en 1880. Ella tenía discapacidad auditiva y visual. Debido a una enfermedad perdió la audición y la visión a los 19 meses de edad. A los 7 años sus padres buscaron una instructora especialista en educación de personas ciegas, Anne Sullivan. Esta última fue diagnosticada con un tracoma (enfermedad ocular causada por una bacteria), lo que no impidió que ayudara a otros niños ciegos a aprender a leer. 

Después de graduarse de la escuela secundaria en Cambridge, en el año 1900 Helen Keller entró a la Radcliffe College y en 1904 se graduó con honores, convirtiéndose en la primera persona sorda y ciega en graduarse de una universidad. En 1903 publicó “La historia de mi vida” donde narró sus vivencias, sus dificultades y su espíritu de superación para conseguir sus objetivos. Con el tiempo Helen Keller se convirtió en una conferencista y ferviente defensora de las personas con discapacidad. Dedicó su vida a viajar por todos los rincones del mundo, dando conferencias especialmente a personas ciegas.

Virginia Woolf

Escritora británica, nacida en 1882. Ella tenía una discapacidad mental denominada trastorno bipolar. Se casó con el escritor Leonard Woolf, del cual tomaría su apellido. Virginia Woolf empezó en el medio periodístico; sus primeros escritos se consideran como notas biográficas. En ellos muestra pequeñas dosis de dimensiones críticas y subversivas que caracterizarían sus ensayos. El acceso de Virginia Woolf a la profesión periodística fue relativamente fácil, a pesar de ser una actividad ocupada por hombres, debido a que ella pertenecía a una familia acomodada.

Es considerada como una escritora renovadora de la novela moderna. Experimentó con la estructura espacial y temporal de la narración, perfeccionó el monólogo interior, procedimiento por el que se intenta representar los pensamientos de un personaje en forma primigenia en su fluir inconsciente, tal y como surgen de la mente. 

Virginia Woolf fue además pionera en la reflexión sobre la condición de la mujer, la identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte y la literatura, que desarrolló en algunos de sus ensayos. Ello causó gran repercusión, lo que posteriormente serviría de base para el feminismo. Escribió también una serie de ensayos que giraban en torno de la condición de la mujer, en los que destacó la construcción social de la identidad femenina y reivindicó el papel de la mujer escritora.

Frida Kahlo

Artista mexicana, nacida en 1907. Ella tenía discapacidad motora. A los seis años Frida Kahlo enfermó de poliomielitis, lo que le dejó como secuela la pierna derecha mucho más delgada y corta que la izquierda. A los 18 años sufrió un grave accidente; el autobús en que viajaba fue embestido por un tranvía y Frida Kahlo terminó con fractura de la columna vertebral en tres partes, fractura en dos costillas y hueso pélvico, y once fracturas de la pierna derecha. Los tres meses tendida en su lecho, con treinta operaciones encima la llevaron hacia la pintura, principalmente autorretratos, gracias a un espejo colocado en la parte superior de la cama. Su creación artística gira en torno a su existencia y a su propio padecimiento. En 150 pinturas donde ella es la modelo, plasmó la tragedia que debía afrontar para sobrevivir. Sin embargo, sus sueños, pasiones y obstinaciones iban más allá del arte. Era política, luchadora por los derechos humanos y una voz enérgica para las mujeres. 

La sociedad en la que vivió Frida Kahlo era predominantemente masculina, en la que la mujer jugaba un papel secundario. Sin embargo, ella se mostró autosuficiente y fuerte, representándose en su obra con características sexuales andróginas, exagerando sus cejas y su incipiente bigote, expresando desde su propia óptica, la identidad femenina y su propio dolor. Usó pantalones en público, así como también fue la primera mexicana en exponer en el museo del Louvre de París. Reivindicó la libertad sexual de la mujer en los años 30 y 40, rompiendo tabús sobre el cuerpo y la sexualidad femenina, convirtiéndose en un símbolo del feminismo en el arte y en su actividad política.

A los quince años, Frida Kahlo conoció al pintor Diego Rivera, quién era el prototipo del macho mexicano, siempre con amantes, tequila y pistolas. Frida Kahlo se casó con él cuando ella tenía 22 años y él 43. La relación que acordaron Frida y Diego fue de plena libertad, un vínculo abierto que, sin duda, tuvo sus altas y bajas. 

Frida Kahlo fue una mujer que gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época, como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, Tina Modotti, Concha Michel y el pintor David Alfaro Siqueiros. Como les sucede a las grandes mujeres artistas, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, especialmente desde finales de los años de 1970.

Las mujeres con discapacidad cuyas vidas he expuesto brevemente, son un ejemplo de que la discapacidad no hace “inferior” a un ser humano. Por el contrario, permite que la persona supere condiciones adversas, las que, para mujeres como Helen Keller, Virginia Woolf y Frida Kahlo sirvieron como motivación de vida que las llevó a trascender en el tiempo.

Referencias
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/keller_helen
“The life of Helen Keller”. Institute of Blind People (2008)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/woolf.htm
https://wsimag.com/es/cultura/66284-frida-kahlo

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

6 Comentarios en Mujeres inspiradoras con discapacidad

    • Gracias Lila, es una forma de contribuir a un cambio en la sociedad. La inclusión de las personas con discapacidad en ella, algún día será posible.

    • Muchas gracias Franco, mi deseo es difundir la inclusión en discapacidad a través de mis artículos.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl