«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

La Reactivación Emprendedora en la Región del Biobío

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.
“El uso adecuado de la ciencia no es conquistar la naturaleza,
sino vivir en armonía con ella”.

El Plan de Reactivación Industrial propuesto por el Gobierno y los gremios empresariales no prospera y no prosperará –a pesar de las aseveraciones optimistas, generalistas y sin fundamento entregadas por autoridades locales y centrales, que estamos leyendo y viendo en los medios de desinformación– por que no está en sintonía con la situación de crisis y conflictos en que está hoy el país y el mundo ni con el diagnóstico de la sociedad civil organizada que mantiene una férrea oposición a la mayoría de los nefastos proyectos de todo tipo que se proponen.

No es racional pretender que cotinuando con las mismas actividades productivas extractivistas que han provocado la crisis llevando a un estado de postración y deterioro a la región del Biobío (y al país), se podrá mejorar la situación productiva y crear más puestos de trabajo.    

Por otra parte, y dados los desastres que está generando la crisis climática, la crisis del agua, el calentamiento global y la creciente pérdida de biodiversidad terrestre y marina, ya no es posible aceptar emprendimientos que hagan caso omiso de ello y que acelerarían el deterioro creciente de todos los ecosistemas.

Me refiero a los proyectos que los científicos y expertos de nivel mundial nos están diciendo desde hace varios años acerca de lo ‘que no hay que hacer’. Entre ello tenemos entre nosotros: la minería de tierras raras (en Penco y otros lugares); la Ruta Pie de Monte [1] en las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel; la extensión de las plantaciones forestales; la extensión de las zonas urbanizables en los planes reguladores dentro de áreas inundables y reservas naturales urbanas, y en terrenos deleznables; y la expansión desordenada, sin sentido y sin límite, de instalaciones eólicas y fotovoltaicas, y de más redes de alta tensión.  Además, esto último, con proyectos fraudulentos que no cumplen con las leyes, reglamentos eléctricos, ni normas de calidad técnica y de gestión y que no se fiscalizan ni controlan por la autoridad [2] [3].

¿Qué se está proponiendo a cambio, para lograr una potente reactivación positiva en todos los sentidos y con oportunidades de buenos trabajos a todos lo chilenos? Pues algo muy simple y ya probado como existoso: 1) El desarrollo sostenible hacia adentro de la PyME y para el autoabastecimiento alimentario con agricultura orgánica dispersa y en pequeña escala; 2) La recuperación de suelos y de agua, con plantación de especies nativas y manejo sustentable de cuencas y microcuencas; 3) La recuperación de todos los humedales urbanos de Chile, respetando estrictamente las leyes de la hidráulica y los principios de la ecología de Barry Commoner [4]; 4) Seguir las recomendaciones para el desarrollo sustentable de los científicos y economistas no crematísticos; 5) Potenciar la pesca artesanal, la recuperación de praderas de algas y la acuicultura local en pequeña escala, recuperando la fauna íctica autóctona fuertemente disminuida por la pesca industrial de arrastre y por la crianza de salmones en cautiverio; 6) Repoblar los campos, despoblados por la actividad forestal extractivista, reruralizar, destecnologizar, despatriarcalizar y descomplejizar. Y otros emprendimientos que cumplan con los lineamientos del desarrollo sostenible y sustentable (hablando en serio de sostenibilidad, por supuesto), para la gente y con la gente y sus organizaciones (ONGs, Juntas de Vecinos y otras).

“Principios de la Ecología de Barry Commoner [4] [5]

1. Todo está relacionado con todo lo demás.

Todos los ecosistemas están interconectados y se autoestabilizan. Si algo daña a uno, desencadena una red de problemas al resto de los elementos. Por ejemplo, la quema de combustibles fósiles está sobrecargando el ciclo global del carbono, que a su vez está provocando cambios dramáticos en el clima, la capa de hielo global, la acidificación de los océanos, los rendimientos agrícolas, el nivel del mar, y la cantidad de refugiados en todo el mundo. Cualquier sociedad que ignore el primer principio de Commoner, invita al desbalance ecológico y social.

2. Todo debe ir a alguna parte (“En la naturaleza no hay ‘afuera’ para ir a tirar la basura” [5]).

Nada desaparece. Solamente porque pensemos que nuestra responsabilidad termina cuando entregamos la bolsa negra al camión de la basura, no significa que esos objetos dejan de existir. Todo acaba en alguna parte: en vertederos, en la playa, en el mar, en las grandes islas flotantes en medio de los océanos.

3. La naturaleza es la más sabia.

Commoner no sugirió este principio como un ideal ingenuo y romántico, sino rechazando y criticando la idea de que los humanos y la tecnología pueden mejorar la naturaleza o domeñarla. Pensar que podemos ser más inteligentes que un sistema que lleva millones de años existiendo de manera autosostenible es la definición de egocentrismo. La evolución ha optimizado los ecosistemas de la Tierra haciéndolos más eficientes, inteligentes y moldeables. En lugar de luchar para superar y seguir insistiendo en explotar los recursos naturales (o mejor dicho: bienes naturales comunes), tenemos que entender que la respuesta está en aprender de los procesos que el Planeta ha perfeccionado a través de los años.

4. Nada es gratis.

Este último principio advierte que toda ganancia tiene algún costo. Continuando con el entendimiento de que todo está conectado, nada puede ganar o perder. Toda acción tiene una reacción y si todo forma parte de un todo, cualquier alteración al ecosistema, afecta a elementos en el mismo. Pongamos como ejemplo la sobreproducción de plástico. Gracias al consumismo y la falta de responsabilidad de la industria, existe una alta demanda y oferta de productos de un solo uso;  que son hechos explotando recursos naturales como el petróleo, contaminando durante su producción con gases de efecto invernadero, utilizados de manera innecesaria y excesiva, y desechados de manera irresponsable creando así un problema de contaminación de plástico a nivel global. Pensamos en estas acciones como sucesos individuales, pero todos están interconectados. Al final de cuentas, la contaminación de la atmósfera crea un aumento de temperatura en el océano, causando un desbalance en los ecosistemas marinos, subiendo los niveles del mar y un aumento de los desastres por fenómenos naturales cada vez más poderosos. El plástico que pensamos que no es nuestro problema acaba en el mar siendo ingerido inconscientemente por los peces que pescamos y comemos y por las aves marinas que mueren por su ingesta, aumentando la pérdida de biodiversidad.

Es muy simple, nada es gratis, todo vuelve, al intoxicar al planeta nos estamos intoxicando nosotros mismos.

Aunque las reglas son claras, detrás de ellas existe un elemento de fe. La ilusión de que dejemos de creer que el mundo gira alrededor de nuestras necesidades y comprendamos que somos una pequeña parte de un todo mucho más sabio de lo que podemos imaginar. La lección que el Dr. Commoner nos deja es que todo está conectado con todo lo demás. El reto es abordar la ecología como una herramienta para resaltar que la contaminación ambiental, la desigualdad social, las guerras políticas y la economía del exceso deben de abordarse y entenderse como partes relacionadas con un problema central y global. Solo trabajando en conjunto se puede empezar a solucionar la crisis mundial.” 

Conclusiones

1. Para desarrollar un buen plan de reactivación de cualquier cosa alicaída: industria, producción, desarrollo, etc., lo primero que hay que tener es un buen diagnóstico: ¿cómo y por qué llegamos al estado en que estamos?, ¿desde cuando?, ¿qué hitos marcaron el comienzo de la decadencia?, …  

2. Solo teniendo un buen diagnóstico podremos diseñar y desarrollar un buen plan, el que para que resulte existoso debe contar con la participación abierta y democrática de todos.

3. Para que un plan de reactivación resulte exitoso no debe tener como meta el crecimiento, de lo contrario fallará.Este concepto, la base de la economía neoliberal de Friedman y Hayek, está obsoleto. Para un futuro sostenible y saludable hay que mirar ahora hacia un nuevo paradigma conceptual que se está desarrollando con fuerza: más allá del crecimiento, de acuerdo con uno de sus hitos recientes: Conferencia Cumbre «Más Allá del Crecimiento – 2023» #Beyond Growth. [6]

Referencias:

[1] Enfoque multicriterio para los problemas infraestructurales de San Pedro de la Paz –

      Desde una perspectiva urbanística e hidráulica. Proyecto Chile 2015.

     Proyecto magister de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de

     Delft realizado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

[2]https://laventanaciudadana.cl/cuentas-de-energia-electrica-una-oportunidad-para-la-eficiencia-y-un-futuro-sostenible/

[3] https://laventanaciudadana.cl/la-ley-21-305-de-eficiencia-energetica-de-la-calidad-y-de-las-no-conformidades/

[4]https://www.studocu.com/co/document/normal-superior-marina-ariza-santiago/education/los-4-principios-de-la-ecologia-de-barry-commoner/37494803

[5]https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/cuidar-el-medioambiente-desde-la-colectividad-la-invitacion-de-esta-charla-ted/

[6]https://laventanaciudadana.cl/mas-alla-del-crecimiento-2023-en-la-sede-del-parlamento-de-la-ce/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en La Reactivación Emprendedora en la Región del Biobío

  1. Excelente nota. Se agradece leer algo de sentido común ante tanto medio de desinformación y especulación.

    Necesitamos darle valor real a la naturaleza no como una mercancia, más bien como la base de la vida y el verdadero desarrollo.

    La «necesidad del dinero» (ambición) ha mermamdo en nuestra capacidad de ver lo que realmente es vital para la supervivencia de todas las especies.

    En la Permacultura uno de los principios fundamentales habla de distribuir la riqueza o excedentes de forma justa. El Plan de Industralización su principio es el crecimiento sin límites, y eso es imposible.

    Además, no debemos descuidar el caso de Coronel… La termoelectrica Bocamina se sirvio del territorio, desplazo familias enteras, enfermo a los habitantes y cerro su ciclo dejando en el suelo la comuna hectareas de ceniza, su basura como legado de contaminación. El plan de industralización es más de lo mismo.

    • Gracias Eduardo por tus comentarios y aportes a la discusión. La situación por que atravesamos en la región (y paìs) es de extrema gravedad. Como lo planteo en mi artículo, el comienzo de la solución parte por cambiar el rumbo, desde el implícito en el Plan propuesto a otro completamente diferente, que atraiga voluntades y entusiasme a todos, sobre todo a las grandes mayorías que tienen mucho que aportar.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl