
Los Musulmanes en los Estados Unidos de Norteamérica
Guilmo Barrio Salazar, desde Georgia, E.U.A.
A raíz del odio demostrado por el candidato presidencial del Partido Republicano, Donald J. Trump, hacia los musulmanes, he querido entregar un pequeño historial sobre esta población que, en realidad, no ha llegado recientemente a esta nación.
¿Cuántos estadounidenses son Musulmanes?
El Centro Pew de Investigaciones estima que en la actualidad hay 3.5 millones de musulmanes radicados en los Estados Unidos de Norteamérica, lo que hace que Islam sea el tercer grupo religioso más grande en este país, después del Cristianismo y el Judaísmo. Es una población muy diversa y dividida dentro de los Afro-Americanos, los de Asia del Sur, y los Árabes, pero son muy bien educados: cerca del 40% de los musulmanes de los Estados Unidos tienen grados universitarios, en comparación con el porcentaje del resto de los estadounidenses, que sólo tienen el 29%. A pesar de que los musulmanes representan el 1% de la población total de este país, ellos tienen el 10% de los médicos de toda la nación, además de incluir figuras muy distinguidas en la sociedad norteamericana, como por ejemplo, el que fuera campeón mundial de boxeo Mohamah Alí, el arquitecto urbano Fazlur Khan, y el cirujano Cardio-toráxico y personalidad televisiva Mehmet Oz, mejor conocido como el Dr. Oz.
Pero, desde el 11 de Septiembre del 2001, cuando Las Torres Gemelas de la ciudad de Nueva York fueron atacadas y derribadas, los musulmanes estadounidenses han sido vistos como individuos sospechosos y este modo de verlos se ha intensificado con el resurgimiento de ISIS, y los ataques terroristas en la ciudad de San Bernardino como también en la ciudad de Orlando, y en Europa. Los musulmanes norteamericanos recientemente han sido acusados de actos horribles cometidos por algunos extremistas. El profesor de la Universidad Purdue, Su’ad Abdul Khabeer ha dicho enfáticamente: «Los Musulmanes no son los Otros, sino que somos los Norteamericanos, cuya historia comienza con la historia de este país».
¿Cuándo llegó el Islam por primera vez a esta nación?
El primer musulmán que apareció en este continente fue un esclavo de Marruecos, Estevanico, quien viajó en un barco español en el año 1528, y llegó a lo que hoy se conoce como la ciudad de Galveston, del Estado de Texas, y asistió en la exploración de la región Sur-Oeste de este país al igual que el 30% de los africanos esclavizados en los Estados Unidos de Norteamérica que también eran musulmanes. Al final del Siglo XIX y a principios del Siglo XX, los inmigrantes musulmanes llegaron de Turquía, de Siria, y del Líbano, estableciéndose, en su mayoría, en la región del Medio-Oeste de este país. Más tarde, llegó una ola de inmigrantes de Bosnia, de Albania, y de otras partes de Europa. En la década de los años de 60’s, la población musulmana comenzó a aumentar a grandes niveles, debido a que el gobierno quitó las cuotas inmigratorias, y muchos Afro-Americanos comenzaron a convertirse en Islámicos. La inmigración musulmana surgió en gran escala a finales del Siglo XX. El 45% de la población musulmana actual, llegó a esta nación después de 1990. Así, entre los años 1994 y el 2011, la cantidad de las mezquitas construidas en este país más que se duplicó, porque de 962 que había, hoy existen 2.106 Mezquitas a lo largo y ancho de los Estados Unidos.
¿Cómo se han adaptado los Musulmanes a este país?
Una encuesta realizada en el año 2011, por el ya citado Centro Pew de Investigaciones, muestra que están «altamente asimilados dentro de la sociedad estadounidense y muy contentos con sus vidas en esta nación». Más del 80% de los musulmanes radicados en este país han expresado su satisfacción de vivir en los Estados Unidos de Norteamérica, y el 63% ha dicho que no tienen conflicto alguno entre ser un musulmán devoto y vivir en una sociedad moderna. El 70% de los inmigrantes musulmanes se convierten en ciudadanos norteamericanos, en comparación con el 50% de otras nacionalidades que llegan a este país. Además, casi 6.000 musulmanes se han enlistado en las fuerzas armadas estadounidenses, con lo que se demuestra que ellos abrazan significativamente la cultura norteamericana.
A pesar de esto, ¿no es una preocupación el sentir radical musulman?
Sí lo es, especialmente en esta época de alta tecnología. ISIS y otros grupos terroristas se han especializado en la utilización de los medios sociales y los videos, para atraer jóvenes que están viviendo en el borde de sus vidas, según nos dice Andy Arena, quien fue director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), en la ciudad de Detroit, del Estado de Michigan. Los que están casi listos para ser reclutados son los niños de los inmigrantes, tal como ha sucedido con jóvenes hermanos Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, que colocaron las bombas explosivas durante la Maratón de la ciudad de Boston, en el Estado de Massachussets, y también con el joven asesino Syed Rizwan Farook, en la ciudad de San Bernardino, del Estado de California, y con el criminal Omar Mateen, en la ciudad de Orlando, del Estado de Florida. La segunda generación estadounidense algunas veces se confunde con su identidad cultural, no aceptando la antigua ni la nueva, según explica el antiguo director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Michael Hayden, porque estos jóvenes pueden encontrar una resolución conflictiva dentro de esa devoción religiosa tan intensa, lo que se obtiene hoy día a través de recursos computarizados por parte de grupos extremistas.
¿Qué tan extenso es el problema?
De acuerdo con personas que persiguen la eficacia de la ley en este país, ellos estiman que unos 250 estadounidenses han tratado de unirse y pertenecer a ISIS. Eso es muy poco en comparación con los miles provenientes de Siria e Irak en las naciones europeas, que tienen comunidades musulmanas pobres y asimiladas, lo que las hace un objetivo principal de reclutamiento. Una de las mayores diferencias, es que los musulmanes estadounidenses son relativamente más prósperos. Pero existe una comunidad bastante pobre de musulmanes en los Estados Unidos, conocida como «La Pequeña Mogadishu», en la ciudad de Minneapolis, del Estado de Minnesota, que es donde radica la comunidad Somalí más grande del país. En esta comunidad es donde ISIS ha reclutado un 25% de los musulmanes estadounidenses. Los terroristas les dicen a los miembros potenciales: «Les tenemos dinero, una esposa, y mucho poder», según señala Mohamed Mohamud, que es el director de la Asociación de Padres Somalí-Americanos de Minnesota, y los muchachos jóvenes que no tienen mucho en sus mentes, cuando escuchan esas promesas, lo aceptan.
¿Serán aceptados los Musulmanes en esta nación?
Eso queda por verse todavía. El alto porcentaje de nacimientos, indica que el número de musulmanes estadounidenses crecerá a una población de 8 millones para el año 2050, dejando en segundo lugar al grupo religioso Judío. Pero en esta edad del terrorismo, las propuestas hechas por Donald J. Trump y otros políticos, en cuanto a prohibir la entrada de musulmanes a los Estados Unidos o a mantener supervisadas las comunidades musulmanas, sin la libertad que tienen los ciudadanos del resto del país, mantienen muy preocupados a los musulmanes, que se han visto obligados a vivir permanentemente a la defensiva. Muchos jóvenes dicen que se encuentran con frecuencia con sentimientos anti-musulmanes en las escuelas y en los vecindarios donde residen, lo que les hace la vida muy difícil en este país de las «libertades» y los «derechos».
Como se puede ver, el Islam en los Estados Unidos de Norteamérica tiene una historia larga y muy rica, pero el temor al terrorismo le está complicando su futuro.
Muy Ilustrativo, gran comentario!
Interesante artículo del mundo musulmán en EEUU,felicitaciones a Barros,una clara visión histórica del pasado y presente de este mundo musulmán en un país tan contradictorio(para mi)como es EEUU,
Aunque mi apellido no sea Barros, Hochy, agradezco tu punto de vista sobre el articulo sobre la poblacion Musulmana en los EE.UU., presentado en La Ventana Ciudadana.
Perdón Guilmo Barrio Salazar….
Lo importante es su muy buen aporte, lo reitero!