
¿Por qué ganaron los talibanes? Lecciones de la historia antigua
Desde Florencia, Italia
¿Cómo lograron los talibanes derrotar al ejército más poderoso del mundo? Una palabra: corrupción. No es nuevo, ya ha ocurrido en muchos otros casos de la historia. Aquí propongo una comparación de la reciente campaña de los talibanes con el caso de las guerras númidas en la época de la República Romana. (Arriba: estos combatientes son probablemente Tajiki, no talibanes, pero eso no afecta la esencia de mi interpretación). |
Durante el siglo II a. C., la República Romana intentó derrotar a los númidas, una población tribal que habitaba una zona desértica del noroeste de África. Sin duda, los combatientes númidas no eran rival para los poderosos ejércitos romanos, pero los reyes númidas se mantuvieron solos durante décadas. Sólo en el 105 a. C. su último rey, Jugurta, fue definitivamente derrotado por los romanos.
Los altibajos de las guerras númidas dejaron perplejos a los romanos. ¿Cómo era posible que esos bárbaros sin refinar pudieran mantener a raya a los romanos durante tanto tiempo? La opinión del historiador Salustio era que los númidas habían usado la corrupción para comprar a los comandantes romanos. Salustio informa que el propio Jugurta dijo sobre Roma: «¡Ciudad Venal! ¡Te venderías si apareciera un comprador!».
La interpretación de Salustio es creíble, aunque no está respaldada por datos históricos. La corrupción es un efecto secundario inevitable del dinero y Roma fue la sociedad más monetarizada de la antigüedad. Los romanos habían construido su prosperidad en las minas de metales preciosos del norte de España y utilizaron su riqueza para pagar los grandes ejércitos que solían dominar la región mediterránea. Pero el dinero es un arma de doble filo: se puede usar para pagar a los soldados para que luchen, pero también para que no luchen, o para luchar contra alguien con quien se suponía que no debían pelear.
Una vez que la corrupción se ha infiltrado en la sociedad, el dinero se convierte en todo y es la regla del juego, en todos los niveles, se vuelve enriquecedor. Pero, ¿qué papel jugó la corrupción en la guerra, exactamente? Salustio culpa diplomáticamente al rey Jugurta, pero la economía númida era pequeña, los númidas eran en su mayoría pastores pobres. ¿Dónde encontraría Jugurta el dinero necesario para comprar a los ricos líderes romanos?
Lo más probable es que el ejército romano se comprara a sí mismo. Montar una expedición militar implica gastar mucho dinero en varios niveles en suministros, armas, salarios, transporte, etc. Y, en todos los niveles, existen posibilidades de soborno. Una vez que se puso en marcha el mecanismo, nadie en Roma quería realmente la derrota de Jugurta. Mientras estuviera vivo y luchando, podía ganar dinero. Esa es probablemente la razón por la que la guerra se prolongó durante tanto tiempo.
Por su parte, los númidas no se vieron tan afectados por la corrupción simplemente porque eran una sociedad tribal. En este tipo de sociedad, las relaciones interpersonales se rigen por el honor, la venganza, la lealtad y cosas por el estilo, NO por el dinero. Tratar de corromper a un señor de la guerra tribal no es fácil: por un lado, ¿dónde podría gastar el dinero? Además, un líder corrupto siempre corre el riesgo de vengarse de sus propios seguidores. El resultado final fue que los combatientes númidas eran menos en número, no tan eficientes como los legionarios romanos, pero eran más confiables y seguramente más baratos.
El romano seguramente se dio cuenta de cuál era el problema. Pero combatir la corrupción es siempre una tarea difícil, al menos porque quienes se supone que deben combatirla también pueden ser corrompidos. Entonces, ¿cómo solucionar el problema? Había un truco interesante que se podía jugar. Los poderosos señores de la guerra se contaban entre los más corruptos de los corruptos, pero con un toque diferente. Mientras que los pequeños líderes se beneficiaban de una guerra en curso, en lugar de una victoria, los principales comandantes necesitaban victorias para ganar prestigio y dinero. Entonces, eran líderes de guerra eficientes. La solución, entonces, fue darle todo el poder a un señor de la guerra.
Eso ya estaba sucediendo en la época de Cayo Mario, con la República Romana en una condición «pre-imperial». En aproximadamente un siglo, Roma se convertiría en un estado imperial en toda regla, gobernado por un solo emperador todopoderoso. Por supuesto, el emperador no podía corromperse: ya lo tenía todo.
Los emperadores podían mantener unido el imperio, al menos mientras existieran los recursos para hacerlo. Luego, con el agotamiento de las minas de metales preciosos, el estado romano dejó de ser una sociedad monetarizada. No más dinero, no más corrupción. Sin corrupción, sin necesidad de un emperador. Y ni siquiera por un estado. Así es como se mueve la historia.
Si avanzamos rápidamente a nuestros tiempos, podemos comparar la campaña de Estados Unidos en Afganistán con la campaña romana en Numidia. Con todas sus fuerzas, los romanos y los estadounidenses se vieron obstaculizados por los enormes costos de sus aparatos militares, en ambos casos amplificados por la corrupción a todos los niveles. En comparación, los combatientes númidas y talibanes eran mucho menos costosos.
Es cierto que a los romanos les fue mejor que a los estadounidenses y, finalmente, consiguieron someter a los númidas. Pero piense en una sola cosa: hoy en día, los descendientes de los bereberes que lucharon contra los romanos en Numidia todavía están allí, y todavía se llaman a sí mismos «bereberes». ¿Y adónde se fue el Imperio Romano? Pobre de mí…
Tenga en cuenta también que para estimar el grado de corrupción de la sociedad romana debemos basarnos en informes cualitativos. Pero para el grado de corrupción de nuestra sociedad, tenemos más datos, aunque inciertos: mire esta imagen [1].

Eso correlaciona la corrupción percibida con el índice de Gini, una medida de desigualdad de riqueza (tenga en cuenta que un índice de corrupción alto significa corrupción BAJA y viceversa). Estados Unidos no está en este diagrama, pero está más o menos en el medio.
Nótese la correlación entre corrupción y desigualdad: cuanto mayor es la desigualdad, mayor es el grado de corrupción. Los estados menos corruptos (por ejemplo, Dinamarca) son también los más igualitarios. Lo contrario es válido para los estados corruptos, digamos, República Dominicana.
Tiene mucho sentido que la desigualdad y la corrupción estén correlacionadas, aunque no podemos decir que una de las dos cause la otra. Lo más probable es que vayan en paralelo. Por supuesto, para corromper a alguien, es necesario tener mucho más dinero del que tiene. ¿Podrías corromper a Bill Gates? Por supuesto que no, pero Bill Gates puede corromper a cualquiera si quiere. Por el contrario, en una sociedad igualitaria, es difícil corromper a una persona, especialmente si estás vinculado a ella por vínculos de honor y respeto.
No pretendo ser un experto en pashtunwali, el código de honor de los afganos pashtún, pero se parece bastante a las sociedades que conozco, como la de los campesinos italianos. Es una sección de la sociedad italiana que en su mayoría ha desaparecido, pero todavía existía no hace mucho, por lo que todavía podemos descubrir cómo funcionaba ese mundo. Si comprende eso, entonces no es difícil comprender cómo una sociedad tribal a veces puede derrotar a un imperio. Es cuestión de perseverancia. Ha sucedido, volverá a suceder.
Finalmente, tenga en cuenta que, si la corrupción está vinculada a la desigualdad, el hecho de que la mayoría de las sociedades occidentales se hayan vuelto más desiguales durante las últimas décadas significa que también la corrupción ha ido en aumento, y eso parece corresponder a la percepción general. Significa que Occidente es cada vez menos capaz de ganar guerras, aunque bien puede seguir combatiéndolas por el bien de quienes se benefician de ellas.
Nuevamente, esta observación parece corresponder a los eventos de las últimas dos o tres décadas. A pesar de su inmenso poder militar, Occidente no ha podido obtener una victoria definitiva ni siquiera contra oponentes mucho más débiles. ¿Significa eso que necesitamos un Emperador incorruptible?
¡Ave, Gates César!

Fuente: [*] 20.09.2020, del blog de Ugo Bardi “The Seneca Effect”, con autorización del autor.
[1] http://stats.areppim.com/stats/stats_corrxginix06.htm
Déjanos tu comentario: