
PRE-COLAPSO, COLAPSO Y POST-COLAPSO
“Si las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos continúan sin cambios, los límites del crecimiento en este planeta se alcanzarán en algún momento dentro de los próximos cien años. El resultado más probable será una disminución bastante repentina e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial”.
(La conclusión de Los Límites del Crecimiento en 1972)
El informe Límites del Crecimiento (LdC), “The Limits to Growth” (LtG), por su título en inglés, del Massachussets Institute of Technology (MIT), 1972, ya tratado en varias ocasiones en este semanario [1], concluyó y advirtió que si la sociedad global siguiera buscando el crecimiento económico, experimentaría una disminución en la producción de alimentos, de la producción industrial y, en última instancia, de la población, dentro de un lapso estimado en unos 100 años, es decir, durante del transcurso del siglo XXI. Los autores utilizaron un modelo de dinámica de sistemas para estudiar las interacciones entre las principales variables globales, con variaciones de los supuestos considerados en el modelo generando 12 escenarios diferentes. El que mejor se dio, es el escenario estándar, que supuso que los negocios ‘seguirían como siempre’ (Business as Usual).
Cuatro décadas después de la publicación de LdC, nuevos análisis y estimaciones, efectuados por un equipo de investigadores de la Universidad de Melbourne, Australia, dirigido por Dunham Turnes, reivindicaron las conclusiones originales del equipo del MIT, ca. 2012, estimando que las tempranas etapas del colapso aparecerían pronto. La investigación aprovechó una mayor disponibilidad de datos posteriores a las actualizaciones anteriores e incluyó un escenario y dos variables que no habían sido consideradas antes. Todo ello pone en duda la idoneidad del crecimiento económico continuo como objetivo de la humanidad en el siglo XXI [2]. Como podemos ver, hasta ahora hay poco que indique que se equivocaron.
Posteriormente, otro equipo de investigadores de una gran firma de contabilidad de EEUU, la KPMG, hizo un estudio comparativo con los nuevos datos empíricos disponibles y los resultados también fueron muy similares a los de LdC de 1972. El equipo liderado por Gaya Herrington observó las comparaciones de datos independientes acumulados desde entonces que mostraron que el mundo todavía seguía el escenario de «negocios como siempre» (BaU) [3]. Este escenario mostró una detención en el aumento continuo hasta ahora en los niveles de bienestar global alrededor del año 2020 y un colapso alrededor de 2030. “La última comparación de datos data de 2014. Es decir, hasta un año antes del que hice el mío”, expresó Herrington [4][5].
Es muy posible que el hundimiento de la civilización industrial acabe con la aviación como la conocemos, con los cruceros, con la globalización, con los viajes al espacio y con muchas actividades más. Por otro lado, nuestra mentalidad influida por la modernidad nos hace ver cualquier forma de decrecimiento como una tragedia. Pero no tiene por qué ser así. Las sociedades post colapso tienden a ser más igualitarias, más sostenibles, pueden vivir en entornos con más recursos y sus miembros trabajan menos. El progreso, como lo conocemos, es muy opresivo y el colapso perfectamente puede ser liberador [6].
Cerrando esta breve reseña acerca de las varias investigaciones que hay sobre el destino del crecimiento como lo conocemos y el dilema de “crecer o no crecer”, y comprender mejor por qué tenemos que estudiar y discutir sobre este tema, que está latente sobre el tapete y que pocos medios de incomunicación se atreven a mostrar, los invito a ver el vídeo de la reciente entrevista que le hizo un medio boliviano al escritor y politólogo gallego Carlos Taibo, acerca de cambio climático, ecofascismo y guerra por los recursos naturales:
https://www.youtube.com/watch?v=TnoPzLRhnpk

Fuente de figura:
https://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2012/10/vamos-hacia-el-colapso-de-la.html
Referencias:
[1] https://laventanaciudadana.cl/mas-alla-de-los-limites-verificacion-de-datos-en-world3/
[4]https://advisory.kpmg.us/articles/2021/limits-to-growth.html
[5] https://www.clubofrome.org/blog-post/herrington-world-model/
Déjanos tu comentario: