«La concentración de riquezas, el poder del dinero, por sobre todo, el dinero fácil, en su accionar destruye la historia, la educación, cultura , los valores de una sociedad que desee permanecer limpia y sana.»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA, UN ACTO DE ILUSIONISMO (VI)

Carlos José Vivas Sanchez

Médico. Especialista en Administración de Hospitales

“Sembrar el petróleo”, con esta frase el escritor Arturo Uslar Pietri, titulaba un artículo publicado  14 de julio de 1936, y se refería a cual debía ser la relación de la sociedad venezolana con esta riqueza proveniente de un producto no renovable y que solo estaba a la espera de ser extraído, exponía que debía invertirse en educación, salud, infraestructura para la producción agrícola y la industrialización, prevenía el riesgo que Venezuela se convirtiera en un estado rentista, su llamado cayo en oídos sordos.

Desde el “viernes negro”, (18 de febrero de 1983), durante el año final del gobierno de Luis Herrera Campins) la economía  ha sido el dolor de cabeza de los gobiernos y la sociedad hasta hoy.

Ese año, una baja de los precios del petróleo, disminuyó los ingresos fiscales, y eso provocó una fuga de capitales que se estimó en unos 8 millardos de dólares, el gobierno decide devaluar la moneda cuya tasa de cambio  era de 4,30 bolívares por dólar, e implanta un régimen de control de cambio, con una estructura que fue enfrentada sin éxito por el presidente del Banco Central De Venezuela (BCV) Leopoldo Díaz Bruzual.

Durante el siguiente gobierno, de Jaime Lusinchi, la situación no mejora y queda puesta la escena para el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, quien con un plan de ajustes económicos poco comprendidos por la sociedad y su propio partido (AD), terminan en los  disturbios y saqueos de febrero de 1989, conocidos como el caracazo, no cumplirá su periodo, en 1993 después de enfrentar dos asonadas militares durante 1992, es destituido debido a un juicio por corrupción.

Pérez recibió un país con 300 millones de dólares en reservas internacionales, deudas por pagar, y una carga de subsidios que no se podían seguir manteniendo, decide privatizar la Compañía Telefónica (CANTV), la línea aérea VIASA, y un grupo de bancos que estaban en manos del estado, al propio tiempo se aumentan las tarifas de electricidad, agua, teléfono y comete la “blasfemia” de aumentar el precio de la gasolina, en un país acostumbrado al combustible barato, se liberan los precios a excepción de 18 rubros de la cesta básica, esto en el marco de un convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que aporta un préstamo de 4.500 millones de dólares, al final de 1989  Venezuela cerraba con una tasa de inflación nunca vista en su historia de 84,5% según datos oficiales.

En 1993, después de 25 años, Rafael Caldera vuelve a la presidencia, se ha separado de COPEI, el partido que fundó, es el segundo ex-presidente consecutivo en ser electo, y particularmente considero que esas dos repeticiones  le cerraron el camino a la renovación generacional en sus partidos, su gobierno busca estabilizar un país que está arrastrando una crisis económica desde el viernes negro, y una crisis política, que ha puesto de nuevo en vigencia las palabras “Golpe de estado”. Su gobierno privatiza las empresas de Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), Aluminios del Caroní (ALCASA), establecidas en la zona de Guayana, donde está la más grande generadora eléctrica del país, representados por la represa de Guri, también es la zona de producción de oro y diamantes, en política petrolera abre el terreno para el ingreso de la inversión privada.

En 1994 estalla una crisis bancaria  con la caída del Banco Latino, uno de los más grandes del país, dejando al descubierto el manejo especulativo del sistema bancario, que lo ha puesto en estado de extrema fragilidad, (se ofrecían tasas de interés de hasta 80% anual), al Latino le siguen instituciones centenarias como el Banco de Maracaibo y Banco de Venezuela, se intervienen 9 bancos comerciales, 9 hipotecarios  y 10 sociedades financieras, el 14 de junio de 1994, se decide cerrar  8 de esas entidades financieras, al final algunas serán privatizadas como el Banco de Venezuela que es comprado por el Banco Santander de España, Banco Consolidado que es adquirido por Corp Group de Chile, y otros terminan siendo liquidados.

Igualmente, con el programa Agenda Venezuela en 1996, se intentan una serie de medidas económicas como, el aumento de la gasolina, liberación de la tasa de cambio, así la economía sigue dando tumbos hasta llegar a la presidencia de Hugo Chávez.

Tres medidas han caracterizado la gestión económica de Venezuela durante el gobierno de Chávez, el aumento del gasto público, como consecuencia de disponer de ingresos extraordinarios producto de la elevación de los precios del petróleo, el aumento de la deuda publica tanto interna como externa, y la pérdida de autonomía del BCV, y por supuesto con sus consecuencias sobre el nivel de ingresos y de vida de los ciudadanos.

Reservas internacionales. Para diciembre 1998 eran 14.948 millones de dólares, estamos saliendo de un año con el precio del barril entre 8-9 dólares, y la producción está cerca de los 3.200.000 b/d, para finales de 1999, se han recuperado en 530  millones y ascienden a 15.379, de los cuales 215  MM US$, van a un fondo de estabilización macroeconómica, todo marcha aparentemente bien, en 2000, las reservas están en 20.471  MM US$, y el fondo se ha multiplicado por 21,33 veces al pasar de 215 a 4588 MM US$, y alcanza su pico máximo en noviembre de 2001, (7.111  MM US$), pero han bajado a 19.583, porque en poder del BCV hay 12.472, nada preocupante, pero se presenta el conflicto con el paro petrolero, y ocurre la “toma de PDVSA”, de ahí en adelante las cosas cambiarán drásticamente.

En 2004, con las reservas promediando 23.150  MM US$, Chávez pide al BCV “un millardito” para planes del gobierno, el directorio del ente inventa un subterfugio y transfiere por fuera del presupuesto nacional los recursos, palabras más palabras menos, el presidente dice que es como tener “algo de dinero bajo el colchón”, para justificarlo crean la figura de “reservas óptimas” y “reservas excedentarias”, mientras tanto a PDVSA se le asignan responsabilidades fuera de su misión que es lo referente a la búsqueda, extracción, refinación y venta de petróleo y derivados, ahora también será distribuidora de alimentos, después financiara construcción de viviendas, la nómina donde fueron botados 20.000 trabajadores en 2002 (eran 37000), ahora llega a 145.000 personas, el petróleo se usara para ganar apoyos internacionales con mecanismos como ALBA y Petrocaribe. El nivel central, (presidente) concentra el manejo del dinero, se esquiva el situado constitucional, que es una norma que obliga a entregar a los estados (provincias) una alícuota de los ingresos extraordinarios, mediante el cálculo del precio del barril en el presupuesto (60 US$ por barril) por debajo del precio real, ( 100 US$ p/b), se exime a PDVSA de entregar las divisas al BCV. El manejo casi arbitrario de los recursos, permite acceso a cifras cada vez mayores, de 2005 a 2008, las reservas al final del año han sido de 30.368, 37.440, 34.286 y el pico máximo 43.127 MM US$. Con el BCV en las manos, se extraen los recursos del Fondo De Estabilización que ha venido bajando desde mediados de 2002, a partir de agosto de 2003 y hasta enero de 2011 oscila entre 700 y 830 millones de dólares, y a partir de febrero 2011 hasta hoy mantiene la cifra simbólica de 3 (tres) millones de dólares, en mayo 2017 las reservas internacionales estaban en 10.597  MM US$, según las últimas cifras publicadas por el BCV.

Las estatizaciones. Con esa disponibilidad de dinero, comienza una serie de “nacionalizaciones”, en todos los campos de la economía, el gobierno expropia la empresa SIDOR, la telefónica CANTV, fábricas de Cemento, procesadoras de trigo y maíz , algunas empresas que se habían asociado con PDVSA en proyectos de desarrollo, incluidas las transnacionales Conoco Phillips, Exxon-Móbil, Shell, etc, el Banco de Venezuela que estaba en manos del grupo Santander; un domingo Chávez, desde su programa “Aló presidente”, llama al presidente del Banco Provincial (Grupo BBVA) y le dice que le ponga precio al banco para comprárselo, fundos de producción de ganado son invadidos y sus dueños obligados a negociar la “expropiación”, además se comienza a importar toda clases de rubros alimentarios por la merma en la producción nacional, por supuesto, corre dinero a manos llenas y con ello la corrupción, la promesa de seguridad alimentaria queda a un lado.

Toda esta vorágine, tendrá sus consecuencias, las empresas disminuyen sus inversiones de crecimiento, mudan operaciones a Colombia o al caribe, y muchas pequeñas empresas cierran aumentando el índice de desempleo.

Tanto desorden económico, produce pérdida del valor de la moneda y con ello trae aparejada la inflación, desde 1983, hemos estado balanceándonos, entre control de cambio, limitación en la compra de divisas, y por supuesto el control abre la ventana para el mercado negro de divisas. Cuando Chávez llega al gobierno (Febrero 1999), hay libre convertibilidad, y se cambian 573,88 bolívares por dólar,  la moneda viene devaluándose con ritmo lento, en 2002 se acelera y ya en enero de 2003 está en 1924 Bs por dólar, el gobierno instaura el control de cambio a 1600 Bs por dólar, y un año después de su instalación se produce la primera devaluación a 1920 Bs/US$ , al siguiente año se produce otra devaluación a 2150 Bs/US$, que se mantiene 3 años, hasta la reconversión monetaria, se le quitan tres ceros al bolívar y se pasan a cambiar 2,15 Bolívares Fuertes (BsF), eso no era mas que la evidencia enmascarada de la crisis, el nuevo cono monetario constas de 13 piezas, 7 monedas y 6 billetes. Las monedas tienen denominación de uno, cinco, diez, doce y medio, veinticinco, cincuenta céntimos y la de un bolívar, la moneda de un céntimo jamás circuló, solo fue pieza de coleccionistas, el resto fue paulatinamente  perdiendo  su capacidad de uso, hoy prácticamente no circulan, los billetes eran 5, 10, 20, 50 y 100 bolívares, de igual forma los billetes de 5 y diez bolívares casi dejaron de usarse, hasta hace pocos meses que se presentó una escasez de efectivo y han vuelto a circular, es por eso que se amplió a finales de 2016 el cono con nuevos billetes de 500, 1,000, 2,000, 5,000, 10,000 y 20.000  bolívares.

La tasa de 2,15 dura hasta  enero de 2010, cuando se abre un cambio doble, 2,60 BsF preferencial, y   4,30 para otros usos, Chávez anuncio “el retorno del 4,30”, solo que estos 4,30 serian 4.300 bolívares de los del viernes negro de 1983; ya para junio el cambio es triple al sumarse un dólar a 5,30, en enero de 2011 se elimina la tasa de 2,60 manteniéndose las otras dos hasta febrero de 2013, cuando hay una nueva devaluación con un dos tipos de cambio,  a 6,30, y la tasa SICAD, que es una cotización mayor mediante subasta, pero que no se publica ateniéndose a la “Ley de ilícitos cambiarios “ que prohíbe publicar tasas diferentes al cambio oficial.

Pero la película no termina ahí, un año después (febrero 2014), se crea SICAD II, y volvemos a tener tres cambios, 6,30,  11,33 (SICAD I) y 66,16 (SICAD II), nuevamente un año después hay otro más, la tasa de 6,30 para alimentos y salud, se fusionan SICAD I y II, y se crea un mecanismo de subasta aparentemente “libre” que busca tumbar el mercado negro, el cual comienza con una cotización de 170 Bs/Dólar, para ese momento el dólar paralelo o negro, se cotizaba a 190 bs/dólar, pero mientras el gobierno mantiene el precio con subidas muy leves, ya en noviembre  de ese año la diferencia era abismal 199,53 y el paralelo llegando a 810. Marzo de 2016, ocurre el enésimo cambio, ahora hay una tasa preferencial (DIPRO) de 10 Bs/Dólar y una de subasta (DICOM) que arranca en 205,92 Bs/Dólar cerrando el año en 674,53.

Ninguna medida es efectiva, el dólar negro se cotiza y la información se publica en tiempo real en una web llamada DolarToday, ningún medio de comunicación puede hacer referencia a esta cotización bajo la amenaza de sanciones, inclusive se intentó una demanda contra la página, lo cierto es que esa es la cotización que marca los precios de bienes. Para el cierre de 2016 el dólar paralelo se cotizaba casi 4 veces más (3,92)  que el oficial en 2650,75.

Todos estos cambios, marchas contramarchas en la administración de divisas, dejan al descubierto la improvisación, o la falta de una adecuada política monetaria, las empresas tienen grandes dificultades para sus análisis de costos, y el control de precios los somete a realizar “malabarismos contables”.

Para resumir la situación económica, la caída en la producción, ha llevado que cada vez se dependa más de los dólares provenientes del petróleo, con una producción disminuida en más de 700.000 b/d, inestabilidad en el valor de la moneda, importación de los principales rubros alimenticios, desempleo e inflación, y al igual que el resto del gobierno, el Banco Central de Venezuela no publica regularmente los principales indicadores a que está obligado por la ley, pero según la propaganda oficial Venezuela está en camino de ser una potencia, saque el lector sus propias conclusiones.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Responder a Inés Cancelar la respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

7 Comentarios en REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA, UN ACTO DE ILUSIONISMO (VI)

  1. Interesante y documentado artículo. Con una base sólida presentada en forma amena, lo que es difícil en esta clase de temas.
    A nivel de comentarios, que de esto hablamos, resalta la » particularidad» con que se caracteriza a las administraciones que pretenden , al menos, repartir mejor la torta- lo que conlleva quitarle a los que más gozan de ella en beneficio de los más desposeidos-.
    No hay que ir muy lejos para encontrar ejemplos:
    el gobierno de Allende fue caótico-el de Venezuela ídem;
    Ecuador con Correa anduvo por las mismas.
    Bachelet, con sus reformas semi abortadas, pero con esencia de cambio cae también bajo las etiquetas resabidas: improvisación, falta de adecuados estudios de financiación de las mismas, sufrimiento de los pobrecitos empresarios que luchan por hacer progresar al país y suma y sigue.
    No hay que ser muy iluminado para captar el mensaje. La actitud recomendada por estos analistas es la de los monitos que callan, se niegan a mirar su entorno y no escuchan. Así que nada de cambios que traen el caos. Y si la cosa es demasiado evidente, lo mejor es tener paciencia y confianza. Ya vendrá, en un futuro no precisado la ocasión para que los profitadores acepten, voluntariamente, renunciar a sus privilegios.
    Por el momento, calma y fe. Nada de reivindicaciones siempre precipitadas que traen desorden a n uestro orden social.

    B. Rozas.

  2. Leo una apología al mundo privado, al parecer los muertos del Caracazo y la huida de capitales con sus capitalistas en los momentos de crisis, donde obviamente la Patria solo es una palabra o la riqueza cuando esta en las manos de las S.A. es la segura desigualdad y la tiranía de la amenaza de la cesantia. Como si estuvieran inmaculados a sus estafas y monopolios y sus parlamentos no hicieran leyes a su talla y conveniencia. Como si las transnacionales fueran unas blancas palomas y no cooptaran a políticos traidores que miran al pueblo desde sus grandes ventanales desde los vigésimos pisos de sus altas torres. Prefiero la Historia que escriben los pueblos, con sus errores y aciertos, pero siendo ellos los protagonistas absolutos y dueños de la riqueza de la tierra que los vio nacer.

    • Estimado Rolando Mancilla, le hace falta una visita por Venezuela. La Venezuela que usted conoce quizás es la que le cuentan sus colores políticos.

      La verdadera situación es la que reportan los medios, los videos, los testimonios de los último años, etc. Ojalá las empresas privadas apoyaran al «Gobierno» de Maduro, ojalá que los empresarios puedan sobrevivir a las expropiaciones «estratégicas» que hace Maduro y las deja a cargo de los profesionales militares que de armas pueden saber porque de números y mercado dejan mucho que desear. Situaciones suman y siguen. Me parece inaudito encontrar a personas que defiendan lo indefendible o tapan el sol con one finger.

      …Venezuela dejó hace mucho tiempo de tener Patria!

      Saludos Don Rolando y espero pueda ud. tomar un viaje al país que está al frente de Aruba.

  3. Impresionado con el escrito.
    ¿Como hacer para que mucha gente de Venezuela lea esto? Es material enciclopédico que ayudaría a muchos.

  4. Oiga usted don Carlos, nos ha dado un baño de historia y cultura Venezolana.
    Ojalá quienes opinan tan apasionadamente de política respecto de ese país, lo leyeran para que opinaran con una visión mas clara.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl