«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

SEMÁFOROS EN VEZ DE VÍA ELEVADA: TODOS GANAN

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

“Tanto va el cántaro a la fuente, que al final se rompe”, reza el ancestral adagio. Después de 10 años de incansables petitorios desde la Agrupación Ecológica Patagónica (AEP), “… el Padre escuchó” -en este caso Padre equivale a Estado y también a Gobierno (el de turno)-, en el sentido de que no se construya el costosísimo y absurdo proyecto urdido por el Ministerio de Obras Públicas y su Dirección de Vialidad  y que pretendía la construcción de una vía elevada y una rotonda en la peligrosa intersección (ver foto de este mes, de una de las tantas colisiones, al pie) entre la Avenida Eduardo Frei M. y la Ruta 9 o Avda. Presidente Carlos Ibáñez del Campo. La obra finalmente no va.

Su construcción, además del caos que hubiese creado en el sector, habría afectado puntualmente y luego de modo permanente con fuertes impactos ambientales al Humedal Tres Puentes y a la rica fauna y flora que alberga, incluyendo las aves migratorias.

Haciendo un poco de historia, desde hace algo más de tres años atrás, comenzaron a acrecentarse las voces disidentes en contra del proyecto de marras, tanto desde la comunidad magallánica como de los estamentos del Gobierno Local: el Consejo Regional de Gobierno (CORE) y el Concejo Municipal. El CORE ya había enviado una carta al Presidente de la República en 2019 solicitándole que intercediera ante el MOP para que anulara la licitación de esa obra, la que no tuvo una acogida favorable a los intereses regionales. Finalmente durante el mes de mayo, el Alcalde Claudio Radonich y el Concejo Municipal solicitaron al Gobierno Central una definición por el tan postergado proyecto.

Una mejor solución, propuesta por varios de los que objetaron el proyecto del MOP, y más amigable desde los puntos de vista vial y ambiental -que se puede realizar de modo progresivo por etapas-, comienza por instalar semáforos en el cruce, a imagen y semejanza del cruce entre la salida hacia Perales y el Camino de Las Industrias, en la ciudad de Los Ángeles, Provincia de Biobío. Y esto es lo que se hará, según lo manifestó en la solicitada visita a Punta Arenas, el Sub-secretario de OO PP, Cristóbal Leturia. La instalación de semáforos no cuesta más de 500 a 1.000 millones de pesos, contra los 23.000 millones -o tal vez más- de una vía elevada. El cruce -que sirve  de modelo a replicar-, fue analizado, filmado y comentado por Jaime Cárcamo Naiman, miembro de la AEP. El enlace del vídeo correspondiente se adjunta al pie [1].

Las etapas subsiguientes para la solución completa serían, en mi opinión: a) Construir un desvío de la Av. Eduardo Frei M., después del Hospital Regional y antes de la pasada por el Humedal Tres Puentes, avanzado por el pie del barranco hasta el sector de la amplia curva en la que se acaba el tramo costero de la Ruta 9 y construir allí una bien diseñada rotonda de empalme; b) Una vez hecho y habilitado dicho desvío, re-habilitar el Humedal Tres Puentes demoliendo el tramo de avenida que lo atraviesa; c) Retirar los semáforos luego de la anulación definitiva del cruce, que cabe recordar, también fue un pésimo proyecto anterior del M.O.P. (Si se analiza bien y a fondo esta idea, tal vez no sería necesario construir la proyectada avenida de circunvalación).

Una solución complementaria muy rápida de implementar y una buena forma de hacer entender a los numerosos conductores infractores y mal educados que violan la velocidad máxima de 50 km/h (ver gráfica al pie), es instalar “lomos de toro”, de manera que si quieren seguir corriendo sea a costa de destruir sus vehículos. Quedarían como complemento a los semáforos para los no pocos porfiados que los pasan con luz amarilla o luz roja, como lo experimentamos a diario y sin que les pase nada (ya que nadie controla ni cursa partes por las infracciones).

El gráfico mencionado, que fue entregado a la comunidad a través de la página web de la AEP, es patético: el 99% de los conductores sobrepasa, con creces, la velocidad máxima de 50 km/h; la ‘súper máxima’ -del último registro electrónico durante 4 días-, fue de 155 km/h.

Finalmente terminó por imponerse la razón sobre la sinrazón. Con las medidas y soluciones progresivas planteadas, todos ganamos: la vialidad, el humedal con su magnífica fauna y flora, el erario nacional, Magallanes y Chile.

[1] Video del Cruce Camino a Perales con el Camino Las Industrias, ciudad de Los Ángeles: https://www.instagram.com/p/CBMVL3klAUS/?utm_source=ig_web_button_share_sheet&fbclid=IwAR1_5jVayIKeIdN1t1xebh47cW5yoQMt4itgumh4MzpuavdF9yVpTWBQGOc

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en SEMÁFOROS EN VEZ DE VÍA ELEVADA: TODOS GANAN

  1. Los que no ganaron fueron los que no pudieron profitar del CVA que habría mojado a más de uno si se hubiese ejecutado esa absurda y costosa vía elevada, como es habitual en Chile con las licitaciones públicas. De un modo u otros la pandemia de COVID-19 salvó al humedal Tres Puentes de recibir un feroz mordizco y de terminar con sus noches eternamente iluminadas «a giorno». «No hay mal que por bien no venga».

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl