«Lo que le ocurra a las bestias, pronto le ocurrirá al hombre. Todas las cosas están relacionadas.»

Jefe Seattle.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Un libro imprescindible: “La historia del despojo”

María Gabriela Saldías Peñafiel

Ingeniero Agrónomo- Paisajista. Investigadora y docente, Escuela Arquitectura del Paisaje, Universidad Central de Chile.

Cuántas veces hemos escuchado que para entender el presente debemos conocer el pasado. Palabras sabias para comprender el llamado “conflicto mapuche”, tema comentado y analizado en distintos medios de comunicación desde variadas perspectivas. La mayoría de las veces con una mirada muy parcial e incompleta.

Se agradece el excelente trabajo realizado por el autor Martín Correa Cabrera, Historiador y Doctor en Antropología, quien a través de una exhaustiva búsqueda y revisión bibliográfica en una variedad de fuentes logra un contundente libro, “La Historia del despojo, El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche” publicado en 2021. La revisión de los hechos permite al lector tener una visión holística de la situación a través del tiempo, quedando a la luz aquellos actores y reprobables procedimientos causantes de la creación y posterior incremento de dicho conflicto, desde hace cientos de años hasta nuestros días.

El libro está dividido en varios capítulos en los cuales se presentan muchos estudios de casos en distintas locaciones del sur del país, iniciando con una visión de la población indígena a la llegada de los españoles hasta mediados del siglo XIX con gran detalle de los hechos, especialmente los sucesos a partir de esa fecha. Los antecedentes provienen de libros, revistas especializadas, documentos, publicaciones en medios de comunicación escrito, tesis universitarias y archivos del Conservador de Bienes Raíces, entre otros. Aparecen las fechas de las transacciones de tierras mapuches con relatos sobre los engaños y las formas inescrupulosas para quitárselas y desalojarlos. Se destaca que todas estas acciones han ocurrido con el amparo de notarios y autoridades locales vinculados o emparentados con los compradores; sumado al silencio de las autoridades centrales en pleno conocimiento de los hechos acontecidos en el sur del país.

El autor deja en evidencia como a partir de 1862 en el territorio mapuche al sur del Biobío se desarrollaron los sucesos de ocupación de tierras por acción militar. La división, remate u adjudicación en subasta pública a colonos y particulares expulsando violentamente a sus habitantes ancestrales o se les dejaba los terrenos sobrantes, pequeñas superficies que no permitían el sustento familiar en la modalidad de uso del territorio propio del pueblo mapuche de espacios abiertos, no cercados, utilizando vastos espacios territoriales que permitían la supervivencia material y cultural mapuche. Desconociendo completamente la existencia de tratados previos.

¿Por qué ha costado entender y aceptar que el pueblo mapuche es un pueblo distinto al chileno? y asociado a ello vulnerar sus derechos y desconocer su propiedad de la tierra. Son evidentes las diferencias en idioma, religión, concepción del territorio, cosmovisión y hasta héroes distintos. Ciertamente una cultura propia que merece respeto y que para los miembros de las Naciones Unidos impone la obligación de reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado[1].

También queda planteado en el libro que la ciudadanía chilena en un alto porcentaje (79%) reconoce la existencia de una deuda histórica que el país tiene con el pueblo mapuche y el 74 % cree que el pueblo mapuche tiene derechos de propiedad sobre las tierras que consideran ancestrales.[2]

Gran tema planteado por el autor está en definir cuáles son esas tierras ancestrales, en esto claramente no hay concordancia entre los títulos de Merced que es lo que reconoce el estado y lo que reclaman quienes han sufrido el “despojo”.

Basta de opinar sin conocimientos. Esta obra que nos presenta Martín Correa Cabrera se transforma en una obra imprescindible para cualquier chileno o chilena de cualquier edad que busque explicaciones al conflicto mapuche bien informado y que le permitirá opinar en forma responsable, sin menoscabos y repitiendo frases añejas alejadas de la realidad. Más aún en momentos en que producto del trabajo  de la Asamblea Constituyente para la nueva Constitución de Chile se reconoce la plurinacionalidad y se debería avanzar en saldar la deuda histórica con el pueblo mapuche.


[1]Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículo 27. En Cabrera 2021 pag17.

[2]Datos provenientes de la encuesta Plaza Pública Cadem, 9 de enero de 2017. En Cabbrera 2021, pag 20

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl