«El Antropoceno nos obliga a repensar no solo nuestra tecnología, sino nuestra ética y nuestra política.»

Bruno Latour.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿Vamos a seguir con la carretera hídrica?

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

«La crisis hídrica del siglo  XXI debe dar paso
a un consumo de agua más eficiente y ecuánime».

Desde que se publicó  la columna “Carretera Hídrica: un proyecto inconveniente” en este semanario en noviembre de 2018 [1], han aumentado las publicaciones de artículos sobre este controvertido tema.

Las de más peso racional y científico están del lado de los detractores, por razones bien claras: se fundamentan en las ciencias de la tierra y en las ciencias naturales, con los análisis académicos [2], de las ONG ambientalistas y también en las cosmovisiones de los pueblos originarios. Del lado de los más entusiastas está la gente del gobierno y los agricultores logados a la SNA, que están clasificados en el casillero de los “extractivistas”, porque basan sus planes de desarrollo en el obsoleto concepto de crecimiento con consumo de bienes naturales sin límite.

Por otra parte, a nivel gobierno, para intentar resolver la actual crisis hídrica, se ha creado una ‘Mesa del Agua’ que carece de la presencia de científicos, académicos, y de escaza representación social, lo que le resta legitimidad. Nuevamente han dejado fuera a los representantes de la ciudadanía.

El ´lobby’ que ha estado haciendo la corporación “Reguemos Chile” -creada por el agricultor y actual presidente de la CPC, Juan Sutil, está basado en una falaz creencia en un superávit de agua en los ríos del sur de Chile en ciertas estaciones de la año, agua que, además, se perdería inútilmente en el mar y que podría trasvasarse mediante un canal desde el río Queuco hasta la regiones  centrales y nortinas para aumentar las superficies de riego agrícola en aras de transformar a Chile en una “potencia agro-alimentaria”. De consultas previas a los pueblos originarios nadie habla siendo que por esas conversaciones se debería comenzar.

Dicha creencia está basada en ingenuas cuentas aritméticas sobre dudosos datos, hechas por contables de dicha corporación y apoyada en ilusorios proyectos de riego a gran escala mediante trasvases entre cuencas hídricas, de otros países; todos ellos con graves problemas de sustentabilidad. [3] [4] [5]

Entre ellos están: el trasvase Tajo- Segura, en España; el trasvase  en el Valle de California;  el Proyecto Olmos, Perú andino; la gestión hídrica de Egipto.

Es importante cortar estas discusiones lo antes posible para iniciar los estudios desde lo regional y local con iniciativas más seguras, racionales y sustentables, basadas en la naturaleza como lo son: la construcción de micro-embalses en zonas de secano, la plantación de árboles nativos para regenerar bosques perdidos por talas irracionales, cambios de usos de suelos e incendios. De este modo podremos recuperar suelos orgánicos acumuladores de agua

Estos proyectos, indispensables de acometer para una reactivación sustentable de ecosistemas productivos, deben iniciarse lo antes posible. De lo contrario, seguiremos perdiendo el tiempo y desperdiciando tinta.

Fuente de figura:
https://elpais.com/elpais/2018/04/08/opinion/1523206492_844471.html

Referencias:

[1] https://laventanaciudadana.cl/carretera-hidrica-un-proyecto-inconveniente/

[2] https://ciperchile.cl/2020/07/08/por-que-la-carretera-hidrica-no-es-un-proyecto-sustentable/

[3] https://elpais.com/elpais/2018/04/08/opinion/1523206492_844471.html

[4] https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/odebrecht-proyecto-olmos-termino-costando-580-millones-dolares-n265994

[5] http://www.ipsnoticias.net/2018/10/escasez-mala-gestion-del-agua-ponen-riesgo-egipto/#:~:text=Egipto%20sufre%20un%20d%C3%A9ficit%20anual,mundo%20sufrir%C3%A1n%20una%20escasez%20absoluta.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl