
Importancia de la enseñanza de la Historia en educación (Parte I)
Existe un dicho popular conocido entre los mexicanos: “quien no conoce su pasado está condenado a repetir la historia”, donde queda evidenciado situaciones actuales que ya se encuentran documentadas históricamente. Además, resulta grave cuando encontramos individuos que consideran a la Historia como un “ejercicio de memorización de nombres y fechas” (María del Carmen Absalón, Historia de México, 2005, página 17). Más preocupante resulta cuando esta importante área de las Ciencias Sociales la cataloguen como obsoleta y sin utilidad.
De lo anterior, este artículo, de dos partes, tiene como propósito el precisar que es la Historia; determinar las funciones; especificar las utilidades; relacionar la Historia en la transmisión de la cultura y; precisar la manera de enseñarla a los estudiantes.
Existen diversas definiciones sobre qué es la Historia según el enfoque del que se trate. Para fines del presente artículo solamente abordaremos dos más significativas y poder determinar una propia. María del Carmen Absalón la concibe como “la ciencia de las relaciones sociales y sus cambios en el tiempo” (2005, p. 29). Por su parte, Martha Alicia Benítez Juárez y Yolanda González Molohua comprenden bajos estos términos: “ciencia que estudia y analiza los hechos realizados por hombres y mujeres en diferentes espacios y tiempos, y cuya finalidad es ofrecer una explicación de los mismos para enfrentar la vida presente y futura” (Historia de México, 2004, página 12).
Del párrafo antepuesto, podemos notar que entre las dos definiciones citadas hay semejanzas entre sí: a) sucesos realizados en el pasado y b) entender nuestra realidad presente a partir de los hechos transcurridos en el tiempo. Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, en Introducción a las Ciencias Sociales, justifica la necesidad de la historia de esta manera: “[es un] recuento riguroso de los hechos, de una concepción…definida que articule los eventos y ofrezca una explicación del presente” (2004, página 371).
Dicho esto, por Historia la podemos definir así: parte de las Ciencias Sociales que estudia, analiza e interpreta las relaciones humanas a través del tiempo para entender sus causas y sus consecuencias; que influyen en el presente.
Enrique Florescano (Para qué estudiar y enseñar la historia, 2002) argumenta que la Historia tiene como función principal indagar sobre el significado de la vida individual y colectiva de las personas a través del tiempo. Este mismo ideal, María del Carmen Absalón (2005) complementa diciendo que la Historia busca entender las relaciones sociales, económicas, culturales y demás temáticas en diversas modalidades de sus cambios.
De acuerdo a Ignacio Muñoz (2013), en La historia y sus funciones, explica que existen cinco funciones de la Historia dentro de la enseñanza: 1.- Entretención y terapia (los relatos aportan momentos comunicativos, de encuentro personal en lo humano); 2.- Sentido (existencia de una justificación de encontrar sentido al mundo que lo rodea a través de los relatos); 3.- Identidad (promoción de cohesión de concientizar a las personas sientan parte de algo); 4.- Ideología (referencia moral que refleja una idea determinada en la organización de su entorno) y; 5.- Pensamiento (se vuelve imprescindible para dar estabilidad y continuidad a las relaciones sociales).
Retomando a partir de las ideas principales y a manera de responder a la interrogante de este segmento, en concordancia con Sánchez (La historia como ciencia, 2005), las funciones de la Historia son:
a) Plantear cuestionamientos a partir de saber algo y relatar lo que ya sabe;
b) Derivar de las cosas hechas por los seres humanos en un tiempo preciso en el pasado;
c) Ofrecer respuestas racionales a partir de testimonios; y
e) Servir de auto revelación con el propósito de indagar su identidad.
En la Parte II veremos cómo la Historia puede influir en la transmisión de la cultura y la manera en que puede aportar los docentes el aprendizaje de la misma en los estudiantes a pensar críticamente.
Fuente de figura:
https://elfistoldeldiablo.com/Publicacion.aspx?Post=pr
Déjanos tu comentario: