Visiones Urbanas
Concepción – Chile.
Terremotos y reconstrucciones
Concepción, la capital de la Región del Biobío, ha sufrido dos terremotos en el siglo XX (1939 y 1960) y uno en el siglo XX1 (2010). Después del terremoto del 39, la ciudad se reconstruyó de un modo bastante armónico con edificaciones de baja altura y remodelaciones mayores como la construcción de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, notable obra de mejoramiento urbano, bajo el planeamiento y control de los agentes y corporaciones estatales que cumplieron de modo destacable sus funciones. Luego del terremoto del 60 que derribó muchas edificaciones que habían soportado el del 39; en los terrenos baldíos se construyeron numerosos edificios de departamentos, la mayoría de 4 plantas, sin ascensor, gracias al D.F.L 2, permitiendo así una adecuada densificación de la ciudad con departamentos de gran calidad.
Con el advenimiento del gobierno cívico-militar y los posteriores, se eliminó la intervención del Estado en la planificación del desarrollo de las ciudades, la que fue entregada al manejo del mercado. De esta manera, se reforzó la tendencia al olvido de la vulnerabilidad sísmica del país, se liberaron las alturas máximas de los edificios, los planes reguladores permitieron construir sobre terrenos inseguros y han coadyuvado al crecimiento en extensión de modo notablemente caótico, con mayor intensidad aun después del gran sismo de 2011.
Déjanos tu comentario: