«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Importancia de la psicología social

Jonathan Marcial Mendoza

Licenciado en Derecho con Especialidad en Formación Docente Desde México

Hace unas semanas realicé un artículo sobre qué es la psicología social intenta por entender y explicar la forma en el pensamiento, sentimiento y comportamiento de los individuos son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otros. Actualmente sus conocimientos de la psicología son basadas de la sociología antropología, neurología, ciencias políticas, economía, derecho y biología para enriquecerla en su comprensión más amplia siempre en el objeto principal: el individuo (Stephen Franzoi, Psicología Social, 2007). Ahora es momento de enfatizar su importancia.

La psicología social abarca muchas posibilidades de investigación; concibiendo que los aspectos sociales, las interacciones, la agrupación, la colectividad, los procesos relacionados con la comunicación, toma de decisiones, personalidad y grupos sociales; semejanzas y diferencias, son temas de interés para esta disciplina, considerando que las relaciones humanas son fundamentales para formar al individuo, ya que trabajan la forma de entender, modificar y adaptarse a una sociedad (José Miguel Salazar et al., 2012).

El libro Psicología social de las organizaciones, de Katz y Kahn, citando a Emery y Trist, encontramos la justificación de esta parte de la psicología general tomando de ejemplo a una empresa comercial:

“[…] En el campo de la teoría social ha existido cierta tendencia a seguir pensando en términos de sistema “cerrado”, es decir, a considerar a la empresa lo suficientemente independiente como para permitir que se analicen casi todos los problemas en base a la estructura interna y sin hacer referencia al ambiente externo…tienden a enfocar en la ciencia social lo estático de la estructura social y a ignorar los estudios sobre los cambios estructurales…” (2008, página 37).

Parafraseando, estos autores que se citó están haciendo referencia a la forma en que las personas se perciben y afectan entre sí sobre las actitudes y creencias, la conformidad y la independencia, el amor y el odio; en ideas simples, lo valorativo y lo antivalorativo que posea un individuo (David Myres, Psicología Social, 2005). Ahora bien, ¿Qué importancia tiene la psicología social para nosotros?

La primera importancia, es que se considera una ciencia, la explicación de Henry Lindrgren así lo razona:

“En la actualidad, la psicología social es una ciencia en el sentido de que representa los resultados de investigaciones realizadas de acuerdo con los métodos aceptados por los científicos, así como los continuos procesos de dichas investigaciones. Es una ciencia en virtud de que acepta la disciplina científica, es decir, al acopio de datos que debe realizarse de una manera precisa, objetiva y en condiciones minuciosamente controladas con el fin de obtener resultados similares a los que otros científicos obtendrían valiéndose del mismo enfoque y los mismos métodos” (Introducción a la Psicología Social, 1999, página 18).

Deduciendo, los psicólogos sociales emplean técnicas y aceptan las disciplinas del método científico para reunir e interpretar los datos, de ahí formulan conclusiones y predicciones sobre la conducta sean frecuentemente contrarias a las que derivan del sentido común. Anexando esto, Aroldo Rodrigues llega a la conclusión en estos términos: “la psicología social [es] una caracterización de lo…científica para introducirlo a…temas que constituyen el objeto de esta rama de la psicología” (Psicología Social, 1999, página 42).

La segunda importancia, se halla en su objeto de estudios y Franzoi (2007) que determina tres aspectos de que es psicología social:

  1. El foco central está en el individuo
  2. Los investigadores intentan entender el comportamiento social analizando estímulos inmediatos de estados psicológicos y rasgos de la personalidad
  3. La experimentación es el método de investigación principal, seguido por estudios correlativos para luego estudios de observación

La psicología social, según Myres (2005), basan en principios que pueden aplicarse en la vida cotidiana del individuo en siete grandes representaciones:

  1. Se construye la realidad social
  2. Las intuiciones sociales son poderosas y hasta peligrosas dependiendo las emociones
  3. Las actitudes moldean el comportamiento
  4. Las influencias sociales moldean el comportamiento
  5. La disposición moldea el comportamiento
  6. El comportamiento social es biológico
  7. Los sentimientos y los actos hacia las personas son tanto negativos como positivos

Ahora podemos decir que la importancia de la psicología social: involucra cualquier proceso que exista en un grupo y/o comunidad donde se remonta al tipo de interacción que se da cuando tenemos relaciones con nuestros semejantes, donde se crean normas y patrones comportamentales. Al mismo tiempo, “debe ocuparse de cómo el hombre actúa en el contexto social, en gran parte… [de] cómo interactúa…con los demás” (Salazar et al., 2012); radicado en variaciones del comportamiento se deben a la interpretación individual responde a los estímulos sociales.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en Importancia de la psicología social

  1. Muy buen artículo, interesantes autores que nos muestran un panorama mas amplio acerca de la psicología social, donde el objeto de estudio, somos nosotros cuando interactúanos con nuestros semejantes en sociedad. Gracias.

    • Genoveva:
      Gracias por leerlo y que te haya interesado la temática. Saludos cordiales.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl