
ANALIZARON EFECTOS DE CUESTIONADO PROYECTO DE “CARRETERA HÍDRICA”
Información para fundamentar la toma de decisiones fue uno de los objetivos contrales del segundo seminario «La Cuenca del río Bío Bío: situación ambiental actual e interrogantes respecto al proyecto de la Carretera Hídrica», organizado por el Centro Eula-Chile, la Facultad de Ciencias Ambientales, el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) y la Sociedad Agrícola de Bío Bío (Socabio).
Este espacio busca analizar la situación actual de la Cuenca del río Bío Bío y los proyectos de inversión en desarrollo y proyectados para el futuro. Uno de los proyectos que más inquietud genera es la llamada «Carretera Hídrica», que busca regar un millón de hectáreas, transportando agua desde la Región del Bío Bío hasta el norte de Chile.
En el seminario estuvo presente el Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, quien señaló que discutir de recursos hídricos es discutir del futuro y añadió que «para la universidad, para el Centro Eula en particular y los centros de investigación asociados a los temas de utilización de recursos hídricos, es determinante participar en este tipo de encuentros, pensando que proyectos de esta envergadura por supuesto que alterarán la fisionomía de la cuenca hidrográfica del Bío Bío y por lo tanto tiene que ser un tema que se discuta en la ciudadanía y promovido desde la academia».
El presidente de Socabio, José Miguel Stegmeier, agradeció el espacio y explicó que es fundamental para ellos “conocer en plenitud lo que significa el impacto que esta carretera puede generar en la región, por eso agradecemos lo que se está logrando con nosotros, desde el punto de vista de transmitir nuestra inquietudes, nosotros creemos que es un proyecto que nos tomó por sorpresa respecto de los agricultores y pensábamos que el sector más complicado sería el nuestro”.
Muy buen artículo que destaca las posiciones y enfoques desde la academia y desde los gremios agrícolas. Para poder analizar los pro y los contra de estas audaces y alucinantes ideas de construir “carreteras hídricas” para transvasar grandes masas de agua entre cuencas hidrográficas distantes y disímiles, es recomendable estudiar y analizar los resultados de proyectos similares que se han construido en otros países.
Un muy buen artículo, un aporte de y eswperamos que los Seminarios realmente aporten, no solo a los diagnósticos si no que realmente aporten e influyan a las medidas de solución o al menos de mitigación.