«A propósito de los 50 años del golpe: Negar, esconder o tergiversar el horror provocado en ese nefasto acontecimiento, es una acción, una actitud tremendamente perversa que daña y mancha el futuro de la Nación. Perversidad: Cualidad de quien obra con mucha maldad y lo hace conscientemente o disfrutando de ello.»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

CHILLAN NUEVA CAPITAL DE ÑUBLE Y SU PLAN REGULADOR

Equipo laventanaciudadana.cl

Periodismo ciudadano.

En estos días se instala en Chillán la institucionalidad para separar la nueva Región de Ñuble de lo que quedará de nuestra Región del Biobío. Para comentar este importante hecho y para, de algún modo, co-ayudar a la ciudadanía de ese territorio a tomar conciencia de la nueva potencialidad de sus ciudades y del territorio todo con su status de ser una nueva unidad regional oficial dentro de este país, con un propósito de alcanzar un mejor gobierno, o administración, dentro del Estado unitario (y ultra centralizado) que es Chile.

Para comenzar esta serie recurriremos en primer lugar a un buen artículo aparecido en el emblemático diario de Chillán-Ñuble, La Discusión. El artículo comenta y complementa el contenido de una columna del más importante diario nacional, El Mercurio de Santiago, escrito por un reconocido arquitecto del medio nacional, Sebastián Gray, ex Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile y habitual comentarista en los medios sobre la arquitectura y el urbanismo chilenos. Su columna se centra en el Plan Regulador de Chillán, ahora la nueva capital de la nueva región.

Si los periodistas deben reflejar en su quehacer (y escribir) a su medio o contexto, este texto en La Discusión denota aquello y uno puede vislumbrar cierta preocupación, por ahora, ya que la ciudad es hoy un referente, con su nuevo status, para otras ciudades grandes del país; y este rol se va a incrementar de modo importante, por tanto, todos sus ciudadanos deben tener una lúcida conciencia de lo que la ciudad es y lo que ellos son y lo demostrarán a su entorno territorial, pero también a las regiones vecinas y al resto del país.  Vamos a La Discusión (se transcribe textualmente, sin comentarios ni agregados; estos vendrán después en nuestra Ventana Ciudadana. La Discusión entrevista a Sebastián Gray y adicionalmente a dos arquitectos regionales, que refuerzan la opinión de Gray):

EL DIARIO LA DISCUSION Y SEBASTIAN GRAY EN EL DIARIO EL MERCURIO

(VIVIENDA Y DECORACION  18/08/2018)

“El arquitecto de la Universidad Católica y ex presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastián Gray, se refirió al Plan Regulador de Chillán, que permite construir edificios con altura libre en el centro histórico de la ciudad, dentro del perímetro de las cuatro plazas. Lo hizo a través de una columna de opinión en un diario de circulación nacional. Consultado ayer por La Discusión reafirmó sus palabras, afirmando quela liberalización de la altura dentro del centro histórico pone en riesgo la homogeneidad y armonía que la ciudad ha logrado construir a lo largo de 80 años, prácticamente desde su reconstrucción después del terremoto del 39 en adelante, y esa homogeneidad hay que considerarla como un valor, puesto que es muy difícil para una ciudad llegar a tener eso”.

“En el entorno inmediato de la Plaza de Armas hay una serie de edificios importantes, que son los Edificios Públicos, que tienen una cierta volumetría y altura; está el Teatro, el edificio de la municipalidad, el hotel en la otra esquina, la Catedral, y uno debería respetar ese marco histórico, incluido las alturas de esos edificios históricos, eso es lo que se hace en un país desarrollado, que toma en cuenta el total del paisaje”, aseguró.

Al ser consultado sobre cómo debería densificarse Chillán como nueva capital regional, sin afectar el casco histórico, fue enfático en que debería hacerse fuera de las cuatro avenidas y realizó una crítica a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y al arquitecto que diseñó el estudio del plan regulador, Manuel Durán, quien posteriormente fue el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Concepción.

“El problema es que en Chile el gremio de la construcción representado por la CChC siempre intenta hacerlo de la manera más fácil y rentable para el desarrollador inmobiliario y es por eso que se impone la idea de que para densificar la única manera es haciendo edificios en altura; pero eso es falso, y basta mirar muchas otras ciudades del mundo que son muy modernas y pujantes donde eso no ocurre así”. “Lamentablemente en 2016 todo el casco histórico, según el estudio que hizo el arquitecto Manuel Durán, se deja en altura libre, todas las nuevas edificaciones que uno pueda desarrollar en esta zona. Claramente eso afecta a todo el patrimonio arquitectónico”, sostuvo.

“En el centro histórico de Chillán no es necesario construir más que en media altura, y hay que discutir cuál es media altura, pero podría ser siete pisos, ocho pisos, y en fachada continua, que es lo que corresponde a ese tipo de ciudad, pero no hacer torres aisladas de gran altura en el centro histórico”, agregó.

“Normalmente construir edificios en altura se hace en el perímetro de la ciudad, que puede ser más allá de las cuatro avenidas y uno le da plusvalía a ciertas zonas de la ciudad que hasta ahora no la tienen, o sea uno crea nuevo valor de suelo, nuevas oportunidades de negocio inmobiliario y hace que la ciudad sea más dinámica e incluso económicamente más interesante”, agregó.

Sobre las decisiones de las autoridades locales al promulgar el plan regulador, Gray precisó que “las autoridades no tienen elementos de juicio en temas de urbanismo que les permitan distinguir entre lo bueno y lo malo, y en segundo lugar son muy susceptibles a ser influenciadas por el gremio de la construcción, que lo único que quiere es reproducir un modelo de negocio inmobiliario. Es impresentable que el director del estudio del Plan Regulador haya sido a continuación elegido presidente de la CChC”.

Visión Ciudadana

 Patricio Mora, arquitecto y director ejecutivo de la Fundación Proyecta Memoria, coincidió con la visión de Gray. “Lamentablemente en 2016 todo el casco histórico según el estudio que hizo el arquitecto Manuel Durán, se deja en altura libre, y eso afecta a todo el patrimonio arquitectónico”, aseguró. “Según la visión de la CChC ojalá en toda  la ciudad se construyera en altura, eso significa que va a haber más congestión de autos, más sombra. Son problemas que uno puede ver en otras ciudades que ocurre, que sí se puede dar, pero en otros sectores de Chillán, no en el casco histórico”, precisó.

El arquitecto José Luis Gacitúa hizo hincapié en que “no podemos entender que una torre de altura va a mejorar la calidad de vida de una ciudad, se han justificado siempre que si no se construye en altura en el centro, la ciudad va a crecer demasiado en su extensión y eso es totalmente falso, porque cuando se tiene una densificación controlada, se pueden crear bloques de departamentos y de oficinas, con una altura no tan alta y además darle un valor agregado a la ciudad. Uno de los mejores ejemplos es el edificio de la Gobernación, que es un edificio que respeta la altura de la cuadra, respeta a la Catedral y su cruz, como el hito más grande del centro urbano, y además genera una plaza en su interior”.

Autorizado: © La Discusión – 18 de Septiembre 721, Chillán. Fono:(+56 2) 422201210 Mail: edicion@ladiscusion.cl

 

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en CHILLAN NUEVA CAPITAL DE ÑUBLE Y SU PLAN REGULADOR

  1. El comentario deja evidencia que debe rectificarse el plan regulador de Chillán (ojalá lo antes posible), eliminando las cláusulas de altura libre en todo el centro histórico delimitado por la avenidas. De no hacerse esto, la ahora capital de Ñuble sufrirá un deterioro urbano creciente similar el de Concepción, ciudad que desde hace ya más de dos décadas sufre las consecuencias de la disminución paulatina e inexorable de la calidad de vida de sus habitantes, debido a la inexistencia de una adecuada planificación de desarrollo urbano y, por ende, la aparición de modo caótico de anti-estéticos edificios de gran altura sin respeto alguno por los vecinos de alturas tradicionales (dejándolos en la sombra) y generando grandes congestiones en las calles y altos niveles de ruido y contaminación. Para muestra, un botón: ya ni siquiera son suficientes las veredas para aparcar automóviles, ilegalmente y a la vista (gorda) de autoridades y carabineros.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl