«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Científicos perfeccionan análisis de los asteroides del Sistema Solar

David Azócar

Periodista FCFM Universidad de Chile

La investigación que tiene dentro de sus objetivos avanzar hacia el estudio del génesis de nuestro Sistema Planetario, descubrió más de 4.000 asteroides tras una semana de observaciones. Los resultados fueron publicados en la revista Astronómica Journal.

Los asteroides y la Tierra tienen una larga historia compartida, un claro ejemplo de ello es que los científicos han llegado a la conclusión, tras literalmente toneladas de evidencia, que hace aproximadamente unos 66 millones de años, en la zona de la Península de Yucatán (México) un objeto de entre 10 y 18 kilómetros de diámetro impactó nuestro planeta y ello habría sido una de las principales causas de la extinción de los dinosaurios…Hoy la astronomía ha descubierto algo nuevo acerca de estos errantes objetos del Sistema Solar.

“Hasta hace muy poco la astronomía realizaba la mayor parte de las observaciones del cinturón de asteroides -una zona ubicada entre los planetas Marte y Júpiter con literalmente decenas de miles de objetos errantes- fundamentalmente apuntando los telescopios en la zona de mayor abundancia de  ellos, es decir, en el plano de la eclíptica que es la franja donde giran los planetas alrededor del Sol“, así lo explica José Peña, estudiante del Doctorado en Ciencias Mención Astronomía FCFM, de la Universidad de Chile.

No obstante lo anterior esta investigación utilizó observaciones hechas en una zona distinta, lejos de la eclíptica. “Encontramos 5.700 asteroides donde 4.500 eran completamente nuevos y en su mayor parte eran de dimensiones menores a 10 kilómetros de diámetro”, explica el también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica CATA y del Instituto Milenio de Astrofísica MAS.

Un laboratorio espacial que gira

La ciencia se alegra no sólo por lo que encuentra, sino también por lo que no encuentra; este es un buen ejemplo de lo segundo. Peña explica que “un parámetro típico para analizar la composición de los asteroides es el color, que mide las diferencias de brillo de estos cuerpos en diferentes rangos de luz”, siendo clave que estos sean medidos de forma precisa para lograr los grandes mapeos de objetos celestes que vendrán en los próximos años.

“Lo que aprendimos con esta investigación fue que para obtener datos relevantes de los objetos, debemos hacerlo con intervalos de observación inferior a un cuarto de hora. Este tiempo no es antojadizo ya que los asteroides giran causando que su brillo cambie, afectando el color observado. Aprendimos que observando en menos de 14 minutos este giro es lo suficientemente pequeño para no dañar por completo el color medido.”

Para ver la investigación original, favor revisar la siguiente dirección web:

José Peña, estudiante del Doctorado en ciencias mención astronomía FCFM de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA y del Instituto Milenio de Astrofísica MAS.
César Fuentes, astrónomo del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA
Dark Energy Camera (DECam) instrumento emplazado en el Telescopio Blanco de 4 metros del Observatorio Interamericano Cerro Tololo

Para ver la investigación original, favor revisar la siguiente dirección web:

https://iopscience.iop.org/article/10.3847/1538-3881/ab7338

[1]   http://www.iniciativamilenio.cl/miro/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en Científicos perfeccionan análisis de los asteroides del Sistema Solar

  1. Un nuevo insumo para la depresión en tiempos de cólera!!!
    La ciencia un antídoto para quienes nos sentimos angustiadas.
    Bravo, gran columna.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl