«En último término, la democracia es una cultura de vida. Si sus valores de respeto y tolerancia no los inculcamos  desde la familia y la escuela, estaremos dejando que la barbarie y la violencia se impongan»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Midiendo la nueva participación electoral y política de la mujer en Chile

Juan Pablo Sanhueza

Cientista Social

La participación electoral de las mujeres en Chile se ha dado de manera muy lenta y gradual desde sus inicios. Fue a principios de la década del 20, que se logró discutir la extensión del voto femenino, para luego, 14 años después, comenzar recién a participar de los procesos electorales municipales; 29 años se tardó en concederse el derecho a voto femenino para las elecciones presidenciales y parlamentarias, para luego votar en las elecciones en 1952, lucha incansable, que significó un proceso de 32 años para un cambio más que político, cultural.

Así se han mantenido y perfeccionado distintas formas de abordar las elecciones, siempre aplazando las cuotas de género para representatividad en las distintas formas eleccionarias. Todo un cúmulo de conquistas de derechos de voto femenino, para votar mayoritariamente por hombres. Todo esto también tardó décadas para ser perfeccionado a un estado que pudiese propiciar una competencia y participación justa por género.

El año 2015, se dio paso a la aprobación de la ley 20.840, que sustituyó el antiguo sistema binominal, por el de carácter proporcional, el cual dentro de la misma nueva ley, incorporó un principio de equilibrio de género al establecer que las listas a candidatos que presenten los partidos políticos a diputados y senadores, ningún sexo podría superar el 60% de la totalidad de las candidaturas y quienes no lo hicieran tendrían como sanción la impugnación por parte del SERVEL de toda la lista presentada.

Hoy queremos analizar los datos y ver si existen algunos avances significativos o relevantes de ser considerados.

En primera instancia se debe hacer mención a que la participación electoral ha ido a la baja en los últimos años en todo el mundo, pasando del 65% en 1990, al 61% de participación electoral hoy en día. La cual no tiene relación en muchos casos al tipo de sistema, si es obligatorio o voluntario. Por ejemplo países con un sistema voluntario arrojan una participación del 46% en la última elección en Colombia, v/s un 83% de participación en Suecia. Hecho similar ocurre por ejemplo con países con voto obligatorio, en donde en la última elección parlamentaria México obtiene un 48% de participación, mientras que Argentina obtiene un 81%, por ende la participación responde más a temas culturales, económicos, coyunturales, etc.

Respecto a la participación femenina en las últimas elecciones parlamentarias, se puede observar lo siguiente: en las candidaturas a Senadores un 59,1% corresponde a hombres y un 40,9% corresponde a mujeres. En las candidaturas a Diputados un 58,6% corresponde a hombres y un 41,4% corresponde a mujeres. A simple vista todo indica que a partir de la obligación que estableció la nueva ley electoral, los partidos no tuvieron más opción que promover la inscripción de mujeres en sus diferentes listas, pero un hecho completamente distinto ocurre en la elección a Consejeros Regionales, en estos la ley no establece cuota de participación alguna, por lo que la participación por género cambia radicalmente obteniendo el siguiente resultado, del total inscritos por listas: un 73% corresponde a hombres, mientras que un 27% corresponde a mujeres. ¿Habrá que legislar también en esta modalidad?; a simple vista todo indica que sí.

Los números indican que se ha dado un salto en la participación electoral de la mujer según los últimos resultados de las tres elecciones anteriores, en el caso de candidatura a Senadores de un 13,8% en 2009, se ha pasado a un 40,9% en el 2017, en el caso de las candidaturas a Diputados subió la participación en las listas de un 17% a un 41,4%. En lo que concierne a Consejeros Regionales este también subió de un 19,6% a un 27%.

En cuanto a la participación de mujeres a candidatas a Senadoras por región, la región con mayor candidatas es la región de Tarapacá con un 54%, mientras que la región con menor participación fue Arica y Parinacota con un 33,3%. En la participación de mujeres a candidatas a Diputadas, la región con mayor participación fue la Región de Los Lagos con un 50,7%, mientras que la región con menor participación fue Magallanes con un 33,3%. Luego de estas cifras la pregunta que uno se hace es si efectivamente los escaños aumentaron o siguieron siendo similares, a continuación se presenta los resultados: Las mujeres, de un 15,8% de representatividad en el Senado en 2014 (6 escaños), pasaron a tener un 23,3% de representatividad en 2018 (10 escaños); respecto a la Cámara de Diputados, de un 15,8% de representatividad en 2014 (19 escaños), pasaron a tener un 22,6% en el 2018 (35 escaños.)

Respecto al financiamiento de las campañas a Senadores, los hombres obtienen un 76,7% de financiamiento privado v/s un 23,3% las mujeres, el promedio individual de este financiamiento es de $43.870.239 para los hombres y $22.455.907 para las mujeres, bastante desigual. En cuanto al financiamiento de las campañas a Diputados los hombres obtienen un 73,1% de financiamiento privado v/s un 26,9% las mujeres, con un promedio individual de financiamiento de $15.005.996 para los hombres y $8.302.022 mujeres. En cuanto al aporte de financiamiento electoral de los partidos políticos, para la candidatura a Senador los hombres reciben un promedio de aporte de $15.243.519, mientras que las mujeres un $9.707.560. Para la candidatura a Diputados los hombres reciben por este mismo concepto $6.457.595 y las mujeres $4.628.334. Sin duda se ha hecho un primer avance en materia de representatividad por género, pero se debe ampliar esta obligación de proporcionalidad en todos los espacios que sean posibles y además se debe mejorar los mecanismos de financiamiento para que estos sean más equitativos por género.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en Midiendo la nueva participación electoral y política de la mujer en Chile

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl