«Lo que le ocurra a las bestias, pronto le ocurrirá al hombre. Todas las cosas están relacionadas.»

Jefe Seattle.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Confianza en la ciencia nacional

Sofía Valenzuela Aguila

Doctora en Bio-química. Investigadora Centro de Biotecnología. Universidad de Concepción.

Ha pasado más de un mes del estallido social en Chile, mes intenso de masivas marchas en las calles, ciudadanos manifestando su descontento, diciendo no más abuso y pidiendo dignidad. Han sido años, o acaso condición de nuestra historia, en los que unos pocos se han adueñado del poder económico y político del país, transversal a los partidos políticos, lo que junto a bullados casos de corrupción, han generado un clima de desconfianza y descrédito. Ha caído drásticamente la confianza en instituciones tradicionales como la iglesia, las fuerzas armadas y la política. Entre toda esta crisis de las instituciones, parece ser que las universidades, centros de investigación y conocimiento siguen siendo confiables para la sociedad.

La semana pasada la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, dio a conocer un estudio de la composición de los balines de goma empleados por carabineros, para enfrentar y disuadir a quienes protestan en las calles. Este informe, confirmado por otro emitido por la Universidad Austral de Chile, arrojaron que en su composición tienen un porcentaje menor de caucho (20%) y resto sería óxido y sulfato de plomo, sulfato de bario y sílice entre otros materiales, produciendo los daños lamentables que hemos visto. Este reporte rápidamente fue cuestionado tanto por carabineros, así como por el gobierno, sin evidencia, solicitando un estudio independiente al extranjero. En otras palabras, cuestionando a los científicos e instituciones chilenas a priori.

¿Por qué esta desconfianza con investigadores nacionales? No es la primera vez que esto ocurre. Mirando retrospectivamente, esta situación de desconfianza entre gobierno e investigadores nacionales, la hemos tenido en los distintos gobiernos desde los años 90s. Ejemplo de ello son los múltiples estudios encargados a consultorías extranjeras para indicar hacia dónde debe ir la ciencia en Chile. Consultores que no conocen en detalle la realidad social de Chile, la I+D, ni las necesidades que tenemos como país y cómo podemos resolver problemáticas desde todos los ámbitos del conocimiento. Un segundo ejemplo, es la formación de doctores en el extranjero, a través de Becas Chile, por sobre el fortalecer los programas nacionales existentes. Si bien, en algunas áreas, donde aún tenemos poco desarrollo, se justifica la capacitación de profesionales en otros países. Un tercer ejemplo, la atracción de centros internacionales de excelencia a Chile, línea de CORFO, que invirtió una altísima cantidad de recursos, mayor a cualquier otro programa existente. Nuevamente, ¿por qué no se emplearon esos recursos para fortalecer o crear centros nacionales o bien atraer a profesionales chilenos o extranjeros a trabajar al país? Parcialmente, esto se ha replicado en algunas empresas nacionales, las que muchas veces prefieren comprar tecnología internacional, antes de desarrollarla en conjunto con instituciones chilenas.

Curiosamente, desde el extranjero ven con buenos ojos a los investigadores/as nacionales, como profesionales muy capacitados, ultra-creativos (al no tener los recursos necesarios, se implementan “soluciones a la chilena”), honestos y reconocen que en Chile se hace buena ciencia, a pesar de la baja inversión en I+D. Espero que esta situación de desconfianza entre universidades o centros de investigación y gobierno cambie. Tenemos Ministerio, Ministro, subsecretaria, y dos seremías, quienes deberían respaldar la ciencia hecha en Chile y evitar que tengamos que seguir destinando parte de los escasos recursos en I+D a estudios para validar otros que son completamente válidos.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl